DELAGRO recibe el Premio Diamante por su innovadora integración de proveedores en la cadena de valor

Con este galardón, AERCE reconoce la labor estratégica que desempeña DELAGRO, su apuesta por la digitalización, la efectividad de sus procesos de Compras y su aportación global al sector agroalimentario.

DELAGRO ha sido galardonada en la XII edición de los Premios AERCE El Diamante de la Compra, en la categoría de Integración de Proveedores en la Cadena de Valor, otorgados por la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE). Un reconocimiento al compromiso de la cooperativa con la innovación, la eficiencia y la excelencia en la gestión de la cadena de suministro.

La ceremonia de entrega de premios, celebrada en la Antigua Fábrica de Damm en Barcelona, congregó en la tarde de ayer a destacados expertos y profesionales del área de Compras y Procurement. En este entorno, DELAGRO reafirmó su compromiso en el avance de soluciones que no solo impulsen la automatización de procesos y la gestión centralizada de la información, sino que también contribuyan al avance del sector agroalimentario en su conjunto.

“Desde hace algunos años, nos encontramos inmersos en un proceso de automatización de tareas que no aportan valor y suponen fundamentalmente un coste administrativo, al tiempo que abogamos por un sistema de información inmediato que facilite nuestra opera-tiva interna”, explica Cristina González, Técnica de Compras de Delagro. En este sentido, Paco Ansede, responsable de Compras de DELAGRO: “Detectamos un cuello de botella en la información que nos facilitaban nuestros proveedores. La mercancía llegaba antes a la tienda de que se hubieran enviado los albaranes a la central, y como resultado se producían retrasos en la entrada de la mercancía a los puntos de venta, mala gestión de stocks, reclamaciones documentales y quejas constantes de nuestros socios”.

La implementación de un sistema de desarrollo propio de integración de albaranes por el que la cooperativa ha sido galardonada en la XII edición de los premios ‘El Diamante de la Compra’, ha permitido una comunicación más fluida y automatizada con los proveedores homologados, cuyos albaranes y documentos comerciales son compartidos en tiempo real y posteriormente importados de forma masiva en el ERP DelagrOS.

La comunicación automática de documentos comerciales con proveedores mejora la productividad, reduce sustancialmente los costes administrativos, así como las incidencias y reclamaciones, que han registrado una caída del 94% respecto al año anterior.

Este software, ideado por el equipo de IT de DELAGRO hace más de una década y perfeccionado a lo largo de los años, ofrece a las cooperativas y pymes del sector agroalimentario la posibilidad de planificar fácilmente y coordinar los diferentes elementos que dan soporte a su proceso productivo.

La integración de proveedores mediante este sistema de desarrollo propio ofrece múltiples beneficios. El responsable de Compras de la cooperativa detalla que, “además del ahorro de tiempo que se consigue automatizando procesos que hasta ahora realizábamos de forma manual,  las reclamaciones administrativas se han reducido en un 94%, la impresión de documentos comerciales y franqueo en un 83%, contribuyendo a la sostenibilidad medioambiental, mientras que la experiencia del cliente final ha mejorado sustancialmente como resultado de unos flujos de trabajo y tiempos de respuesta óptimos y precisos”.

Durante el acto de entrega de premios, Ansede expresó su agradecimiento a AERCE por este prestigioso galardón que “reconoce la labor estratégica que desempeña DELAGRO, su apuesta por la digitalización, la efectividad de sus procesos de Compras y su aportación global al sector agroalimentario”. También tuvo palabras de reconocimiento para el equipo que lo ha hecho posible y que sitúan DELAGRO a la altura de grandes compañías como Ferrovial o Danone, reconocidas en ediciones anteriores de estos premios.

Cabe destacar, que los Premios AERCE El Diamante de la Compra fueron creados con el objetivo de reconocer la labor de personas y entidades destacadas por su apoyo al desarrollo del área de Compras. Al mismo tiempo, pretende ser una clara herramienta de divulgación de las mejores prácticas empresariales y promocionar la función de Compras como una función clave en las organizaciones.

BLUE CYCLE, el aditivo que reduce las costras y olores del purín

BLUE CYCLE es un aditivo tecnológico que aumenta el valor fertilizante del purín, disminuye costras y malos olores,  contribuyendo a una nutrición más eficiente de los cultivos.

La cooperativa de segundo grado, DELAGRO, acaba de lanzar al mercado un innovador producto que busca optimizar el rendimiento de los purines para potenciar la fertilización tradicional. BLUE CYCLE es un aditivo para purines compuesto por diferentes tipos de microorganismos y enzimas que aceleran los procesos de descomposición de restos orgánicos al mismo tiempo que los mineralizan.

El purín es un recurso muy valioso en las explotaciones ganaderas debido a su importancia como fertilizante natural y su capacidad para mejorar la calidad del suelo y, por ende, el rendimiento de los cultivos.  El purín contiene nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, como nitrógeno, fósforo y potasio, así como macros y micros, que son fundamentales para el desarrollo de los cultivos y la producción de las cosechas.

Al utilizar el purín como fertilizante, los agricultores pueden optimizar la aplicación de fertilizantes químicos sintéticos, lo que se traduce en un ahorro de costes para el agricultor. También tiene un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema agrícola, ya que se disminuye la cantidad de productos químicos que ingresan al medio ambiente disminuyendo la huella de carbono asociada a su producción, algo que va en consonancia con las nuevas legislaciones en toda la Unión Europea en materia ambiental.

 

BLUE CYCLE reduce costras y tiempo de batido del purín

Hasta el 50% del nitrógeno que se aporta en abonado puede perderse por volatilización o lixiviado. En ambos casos se produce un perjuicio económico y medioambiental. Las pérdidas de nitrógeno pueden acabar tanto en la atmósfera, en forma de gases nocivos para la salud y gases de efecto invernadero, como filtrarse a aguas subterráneas destinadas al consumo humano. Al mismo tiempo, debido a estas pérdidas, el ganadero está desaprovechando gran parte del valor fertilizante del purín, por lo que tendrá que recurrir al uso de más fertilizantes de origen químico, con el consecuente gasto que eso supone.

Fosa de purín en Mazaricos (A Coruña) tratada en la parte derecha con BLUE CYCLE, donde se aprecia claramente que está mucho más liquida y sin costra que la parte izquierda.

 

DELAGRO, conjuntamente con Alltech, pone a disposición del ganadero una solución novedosa, sostenible e innovadora cuyo objetivo es contribuir a mejorar la rentabilidad y eficiencia de las granjas.

BLUE CYCLE es el producto más completo para la optimización y mejora de los purines que podemos encontrar a día de hoy en el mercado. Tiene como principal objetivo ayudar al ganadero a optimizar la fertilización y mejorar el manejo del purín, ya que evita la formación de costras y malos olores. Esto se traduce en que el tiempo de manipulación y batido del purín se reduce, produciendo un ahorro de costes y tiempo muy importantes.

Otro de los beneficios que podemos obtener con BLUE CYCLE es evitar la pérdida de nitrógeno amoniacal, un elemento fundamental en la fertilización, evitando así pérdidas por volatilización o lixiviado. Con esto, conseguimos aumentar el valor fertilizante del purín, maximizando la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, lo que se traduce en una mayor producción.

Los microorganismos presentes en este producto ayudan a mitigar las emisiones de amoníaco, otros gases nocivos y malos olores que se producen como consecuencia de la descomposición de los residuos, lo que reduce el impacto ambiental del uso del purín.

BLUE CYCLE es una formulación líquida que se aplica directamente en los pasillos, emparrillados o en la fosa. Su aplicación fácil y sencilla garantiza al ganadero un mejor uso y manejo de los purines. DELAGRO, conjuntamente con Alltech, pone a disposición del ganadero una solución novedosa, sostenible e innovadora cuyo objetivo es contribuir a mejorar la rentabilidad y eficiencia de las granjas.
 

 

Más información

Daniel Baizán

Product Manager Blue Cycle DELAGRO

daniel.baizan@delagro.org / 636 264 718

“El sector agroganadero se enfrenta a un cambio nunca visto en este siglo”

El responsable y la responsable adjunta del área de Producción Vegetal de DELAGRO Javier Caneda y Ana Martínez, junto al responsable Comercial y de Marketing, José Manuel Díaz, analizan los positivos resultados de la campaña 2022-23 y reflexionan sobre la evolución del sector agroganadero durante este período, marcado por los retos y oportunidades que trae consigo la transición del modelo productivo actual hacia la integración europea, movida por los objetivos globales de desarrollo sostenible.

DELAGRO, integrada por 21 cooperativas socias de Asturias, Cantabria y Galicia, ha concluido su campaña 2022-23 con buenos resultados de ventas y un ambiente de optimismo pese a la coyuntura económica que ha sobrevolado su desarrollo. Si bien es cierto que los desafíos que han debido enfrentar durante el ejercicio han sido múltiples, la cooperativa de segundo grado celebra que ha logrado mantener, un año más, su estela de crecimiento.

“El volumen de negocio alcanzado en la última campaña muestra un incremento del 9% respecto al pasado año, impulsado principalmente por la buena evolución de las ventas de materias primas para la alimentación animal, que constituyen en torno a un 65-70% de nuestra cuenta de explotación, junto con los insumos de producción vegetal, otra familia que también es muy importante para DELAGRO”, explica Javier Caneda, responsable del área de Producción Vegetal de la cooperativa.

“Estos resultados, ya de por sí favorables, tienen un mayor valor si se tiene en cuenta que los costes productivos se han disparado y por extensión los costes de aprovisionamiento. El encarecimiento de lo que le cuesta a un ganadero producir un litro de leche o un kilo de carne ha impactado fuertemente en el sector, que en esta campaña ha vuelto a confiar en DELAGRO como un aliado capaz de ofrecerle soluciones a la altura de las circunstancias”.

“El volumen de negocio alcanzado en la última campaña muestra un incremento del 9% respecto al pasado año, impulsado principalmente por la buena evolución de las ventas de materias primas para la alimentación animal»

“Por el elevado volumen de compras que gestionamos y la relación directa que mantenemos con los principales productores a nivel mundial, DELAGRO ha actuado siempre como un estabilizador de los precios. Sin embargo, la alta concentración de poder en el mercado, donde un número muy reducido de empresas controlan la mayor parte de la producción mundial de materias primas, supone también un reto a la hora de negociar”, señala Caneda. En este sentido, cabe destacar que España es un país eminentemente importador -el segundo país del mundo y el primero de la Unión Europea que más cereales importa de Ucrania, por ejemplo- por lo que su dependencia de los precios fijados por el mercado exterior es muy alta.

La responsable adjunta de Producción Vegetal, Ana Martínez, coincide en que “el elemento más diferenciador de esta campaña ha sido el incremento de los costes productivos”, aupados por el ambiente de inflación y el encarecimiento de las materias primas, los carburantes y la energía. Los precios, que alcanzaron su cota máxima a finales del pasado año, “se han estabilizado e incluso reducido en algunos casos, pero todavía no han alcanzado, ni posiblemente lo harán a medio plazo, los niveles prepandemia”. No obstante, y como aspecto positivo a destacar, el abastecimiento de materias primas e insumos “que supuso un auténtico quebradero de cabeza en 2022” ha estado garantizado durante toda la campaña.

Además del incremento de los costes de aprovisionamiento y por tanto de los precios, Martínez señala que “las producciones agrícolas sufrieron una reducción considerable como consecuencia de la ola de calor vivida en Europa el año pasado, que se ha traducido en una menor demanda de semillas”.

Por último, la introducción de nuevos requerimientos normativos ha marcado de manera importante la campaña. Esto, asegura Martínez, contribuirá a la evolución progresiva del modelo productivo en nuestro país y su cumplimiento requerirá “una nueva forma de pensar más estratégica y a largo plazo”.

«El encarecimiento de lo que le cuesta a un ganadero producir un litro de leche o un kilo de carne ha impactado fuertemente en el sector, que en esta campaña ha vuelto a confiar en DELAGRO como un aliado capaz de ofrecerle soluciones a la altura de las circunstancias”.

 

La necesaria transición a una manera de producir más sostenible

Para Javier Caneda, el proceso de adaptación a la normativa europea en el ámbito de la nutrición de los suelos y en el uso de los productos fitosanitarios ha sido uno de los aspectos más destacables de los últimos meses, junto a los nuevos requerimientos en el ámbito de la alimentación animal tras la introducción de la nueva Ley de Bienestar Animal. “El sector agroganadero se enfrenta a un cambio nunca visto en este siglo”, explica.

Con la mirada puesta en el futuro y en Europa, ambos destacan que este proceso supone un “cambio radical” y un gran reto para el sector, pero también una gran oportunidad: “Nuestros objetivos estratégicos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por ello asesoramos y formamos a nuestros socios para acompañarlos en su adecuado cumplimiento. También les ofrecemos las herramientas necesarias para que puedan anticiparse a todas aquellas novedades legislativas que afecten a su actividad, como la PAC o el Pacto Verde.”

A partir de ahora, subraya Caneda, ya no se podrá producir “lo que quiero cuando quiero y como quiero”, sino que la actividad agroganadera tendrá que llevarse a cabo respetando las características y limitaciones de cada entorno. “Los fertilizantes y productos fitosanitarios serán los más afectados por estas nuevas normativas dado su impacto directo en los suelos y el medioambiente”.

También en lo que respecta a la alimentación y cuidado de los animales de consumo, las nuevas regulaciones aprobadas buscan dar continuidad al objetivo de reducir el uso de antibióticos y garantizar el bienestar animal en las granjas, “Esto obligará al sector a asumir cambios importantes en el manejo y gestión de las explotaciones”, afirma el responsable del área de Producción Vegetal de DELAGRO.

Para José Manuel Díaz, responsable Comercial y de Marketing, “la anticipación y el trabajo que llevamos realizando en DELAGRO desde hace muchos años, nos ha permitido situarnos a la vanguardia del sector y poder ofrecer a tiempo a nuestro socios nuevos productos y servicios para facilitar esta transición hacia un modelo productivo más eficiente y respetuoso con el entorno”.

La primera de estas apuestas fueBlue Star, un fertilizante bioestimulante desarrollado de la mano de la multinacional Alltech, que según Díaz, “constituye una importante novedad en el ámbito de los fertilizantes, porque además de contribuir a una agricultura más sostenible, cumple con las nuevas exigencias medioambientales de las ayudas de la PAC”.

Posteriormente, con el lanzamiento de FERPLAN, “DELAGRO puso al servicio del ganadero una tecnología única en el mercado que permite personalizar el plan de nutrición vegetal de una parcela y ofrecer a cada suelo únicamente los aportes que necesita en función de sus características”, destaca el responsable Comercial y de Marketing de la cooperativa.

“La anticipación y el trabajo que llevamos realizando en DELAGRO desde hace muchos años, nos ha permitido situarnos a la vanguardia del sector y poder ofrecer a tiempo a nuestro socios nuevos productos y servicios para facilitar esta transición hacia un modelo productivo más eficiente y respetuoso con el entorno”.

No obstante, una parte esencial del trabajo que realiza la cooperativa de segundo grado tiene una función didáctica y se orienta a ayudar a sus socios a ver en esta transición de modelo productivo una oportunidad de crecimiento más que una amenaza. “Nuestra prioridad es acompañar a nuestros socios para que la adaptación a este nuevo escenario sea lo más ágil posible, de manera que pueda convertirse en una ventaja competitiva frente a otros productores”, señala Díaz.

 

Fortalecimiento del cooperativismo

Ante la incertidumbre económica y los desafíos regulatorios que planean sobre el sector, el cooperativismo se revela como un modelo eficaz y más necesario que nunca.

“Es cierto que las empresas privadas suelen ser más ágiles en la toma de decisiones, pero técnica y profesionalmente no hay equipos más fuertes que los de las cooperativas”, señala Javier Caneda. Su influencia ha ido en aumento en los últimos años y hoy su liderazgo es indiscutible. “El mercado maniobra y fija sus precios en función del que ofrecen las cooperativas”.

“Además, las cooperativas están a la cabeza en cuanto a tecnificación de las granjas, con cabañas cada vez más numerosas que demandan un manejo mucho más preciso y producciones más concentradas”, añade Caneda.

“La labor que dirijo en Rock River está cambiando la visión de los expertos en nutrición y de los ganaderos”

María Hermida es, desde 2020, la directora general para España de Rock River, una compañía americana con sede en Wisconsin y propietaria de una potente red de laboratorios especializados en análisis agrícolas a nivel mundial.

Antes de iniciar una nueva etapa con Rock River, desarrolló su carrera profesional en la Diputación de Pontevedra desempeñando diferentes cargos a lo largo de 30 años, desde técnico analista de laboratorio hasta jefa de servicio en el laboratorio de Mouriscade entre los años 2008 y 2020.

Su carrera profesional se ha desarrollado en contacto permanente con la tecnología NIR en el análisis de nutrición animal y su visión de futuro respecto a las oportunidades que ésta ofrecía – ya por los años 90 -, culmina con un acuerdo en exclusiva para dirigir el desarrollo de la actividad de Rock River en España. Un importante hito que, con su esfuerzo y pasión, ha contribuido a visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico en un sector tradicionalmente masculino.

En esta entrevista analizamos, de la mano de María Hermida, la evolución del sector de la nutrición animal y los retos que trae consigo la sostenibilidad en el ámbito agropecuario. Una oportunidad de conocer más a fondo su trayectoria profesional y su labor al frente del único laboratorio que Rock River tiene en España.

Pregunta: ¿Cuándo te incorporaste al proyecto Rock River Lab en España y qué ha supuesto en tu desarrollo profesional?

Respuesta: Los sistemas dinámicos de formulación empezaron a abrirse camino en España en 2016. Seguí sus avances a través de algunos expertos en nutrición animal y diversos artículos en revistas especializadas, pero es necesario nutrir al sistema con los parámetros de digestibilidades de nutrientes de una forma rápida y rutinaria.

En 2018, durante mi visita a la sede central de Rock River en Wisconsin, pude comprobar de primera mano el riguroso trabajo de esta compañía, la seriedad de sus fundadores e incluso la coincidencia en varios aspectos de la tecnología NIR.

Además, vi que toda la información de la que disponían se podía transportar fácilmente a cualquier país a través de los laboratorios satélites que trabajaban con Rock River.

Fue a partir de ese momento cuando tuve claro que el sistema de analíticas en Galicia, ancladas en cuatro parámetros desde el año 99, ya no era suficiente. Esto, unido a una decisión política tomada por la Diputación a finales de 2020, me impulsó a desarrollar una nueva etapa como profesional independiente en el mismo ámbito profesional en el que llevo más de tres décadas.

Esta nueva etapa supone una gran satisfacción profesional para mí porque no sólo me permite aportar mi experiencia y conocimiento en el trabajo diario, sino que cuento con el respaldo de un excelente equipo técnico de la central de Rock River en Wisconsin.

 

“Si la actividad que he desarrollado a lo largo de mi trayectoria profesional la hubiera realizado un hombre, tendría mucha más visibilidad y reconocimiento.”

 

P: ¿Cuál es la actividad principal del Rock River Lab?

R: En España la principal actividad de Rock River es el análisis de todos los componentes de la nutrición animal, desde ensilados, forrajes, materias primas, concentrados etc. Todo ello aportando siempre los parámetros de digestibilidad de nutrientes, análisis NIR con ecuaciones muy robustas. También dispone de ecuaciones para material en fresco, lo cual es importante si queremos evaluar cómo se transforman los forrajes con el paso del tiempo.

Pero esta actividad principal puede complementarse con otras como los análisis de tierras, el análisis de procesado del grano de maíz (KPS) o el análisis de micotoxinas, por ejemplo, simplemente enviando las muestras a Wisconsin sin que ello suponga un excesivo tiempo de respuesta.

 

P: ¿Opera igual en todos los países en los que está presente?

R: Sí, todos los laboratorios satélites de Rock River funcionan de la misma forma. Utilizamos las mismas ecuaciones NIR, realizamos los mismos controles para verificar el trabajo que se realiza y adicionalmente, recibimos formación técnica desde Wisconsin a través de webinars organizados periódicamente por los responsables. Esto sin duda me hace sentirme muy unida a la familia Rock River para mi desarrollo profesional.

P: ¿Cuáles son los servicios más demandados en este laboratorio de análisis de referencia en Galicia?

R: Los análisis más demandados en Galicia son, sin duda, los de ensilados y forrajes. Un importante valor de Rock River es que está cambiando la visión tanto de expertos en nutrición como de los propios ganaderos, gracias a un contenido muy completo y de fácil compresión.

La compañía ofrece, además, otros servicios en nuestra región como el análisis de aguas, purín, análisis microbiológicos -que se realizan en las propias instalaciones- y también de otras matrices que se envían a Wisconsin. Algunos ejemplos son el análisis de tierras, de estiércoles, de fertilizantes o de foliares, entre otros.

P: ¿Cómo crees que ha evolucionado el sector en un mejor control de la calidad de los ensilados, análisis de muestras TMR, nutrición animal, etc.?

R: El sector de la nutrición animal ha evolucionado muchísimo en los últimos años. Hemos pasado de realizar un análisis de un silo una sola vez con tres parámetros analíticos (materia seca, proteína, fibra y almidón), a analizar un silo a medida que el frente avanza –cada semana o cada 15 días– con una gran cantidad de información analítica como parámetros de conservación, paquete completo de carbohidratos, las fracciones de nitrógeno completas, el paquete de aminoácidos, o la digestión de nutrientes a diferentes horas, entre otros. Además, ahora dispondremos de toda esta información en menos de 24 horas.

También hemos evolucionado mucho en la ejecución de silos bien hechos, teniendo en cuenta los beneficios que aportan los conservantes y las buenas prácticas de pisado y cerrado. Hoy en día la mayoría de silos tienen conservaciones muy aceptables.

Respecto al TMR, hace unos años apenas se analizaba y hoy una granja con 100 animales lo hace semanalmente.

P: ¿Crees que hoy en día existe más conciencia sobre la importancia de monitorizar estos aspectos?

R: Sin duda. Actualmente los ganaderos están concienciados de que el seguimiento y monitorización de la nutrición animal de su granja -a través de analíticas periódicas- supone grandes ventajas, entre las que destaca la toma de decisiones con información y con criterio.

Los ganaderos de hoy además de grandes profesionales también son empresas, por tanto, se juegan una parte muy importante de los beneficios en el tema de la alimentación, con ensilados y forrajes bien conservados, con buenas digestibilidades y con asesoramiento de especialistas en nutrición que sepan transportar todo eso al rumen del animal. 

P: ¿Cómo contribuye la realización de analíticas periódicas a una actividad agropecuaria más sostenible?

R: Las analíticas periódicas nos ofrecen mucha información a la hora de apoyar la toma de decisiones en diferentes aspectos de la actividad agropecuaria, pero sin duda uno muy importante es el desarrollo de una actividad más sostenible.

Por ejemplo, el análisis periódico de un silo de maíz ayuda a evaluar la evolución de digestibilidad que ha tenido el almidón. Si al cabo de tres meses la digestibilidad está en 99 %, tendríamos la seguridad de haber escogido la semilla adecuada. Si por el contrario se encuentra en el 80 %, habría que hacer una reflexión como, por ejemplo, ¿He comprado la variedad adecuada? Lo siguiente sería abrir ese silo porque se necesita, pero con esa digestibilidad de almidón, los animales no lo aprovecharían e iría a las heces. En definitiva, no sería rentable y además el purín no tendría una buena transformación.

P: ¿Las novedades sobre legislación medioambiental tendrán algún tipo de impacto en el trabajo que realizáis desde el laboratorio?

R: Los nuevos requerimientos y normativas medioambientales supone una reorganización de la explotación con datos y con información.  Esto incluye los análisis de tierras, los análisis de purines y estiércoles, y ajusta la demanda de nutrientes que necesita esta planta en este momento y cuanto tenemos que aportar.

Estoy convencida de que, después de un periodo de transición y de ajuste, lo que ahora percibimos como una exigencia se convertirá en una gran oportunidad para las explotaciones agropecuarias en materia de sostenibilidad, y llevará consigo grandes beneficios como el incremento de su rentabilidad.

P: ¿Hay algún servicio novedoso que tengáis previsto ofrecer a corto plazo?

R: Justamente en la última reunión que mantuve con los responsables de Rock River en Wisconsin me trasladaron que en un plazo máximo de 2 meses tendremos novedades muy interesantes que aportar al sector. Y espero, por supuesto, que sean de utilidad para Rock River de Galicia.

P: En un sector tradicionalmente masculino y donde las mujeres todavía gozan de poca visibilidad y reconocimiento, ¿te has encontrado con alguna limitación por el hecho de ser mujer?

R: Aunque es cierto que asistí a muchas reuniones en las que yo era la única mujer a finales de la década de los 90, nunca he sentido que existieran limitaciones ni obstáculos en ese sentido. De lo que sí estoy segura es de que, si la actividad que he desarrollado a lo largo de mi trayectoria profesional la hubiera realizado un hombre, tendría mucha más visibilidad y reconocimiento. Por eso mi satisfacción personal es más grande, si cabe. 

DELAGRO celebra su Asamblea General anual

La cooperativa de segundo grado se mantuvo en la estela de crecimiento de años anteriores, a pesar de la complejidad del escenario político y económico que marcó el ejercicio 2022. En algunas familias la cifra de ventas fue inferior, pero el aumento de los precios contribuyó a elevar el volumen de negocio por encima de los 338 millones de euros.

DELAGRO S. Coop. celebró hoy su Asamblea General anual en un acto en el Hotel Spa Attica 21 de Villalba (Lugo). Un encuentro en el que se han dado cita representantes de las cooperativas socias y en la que se llevó a cabo la presentación de cuentas y la Memoria de Actividades de 2022.

DELAGRO quiso aprovechar este encuentro para hacer repaso del ejercicio anterior, en el que logró mantener la estela de crecimiento de años anteriores y cerrar un balance positivo. La cooperativa de segundo grado afronta con confianza los nuevos retos que se presentan este año en un contexto de mercado protagonizado por el repunte histórico de precios de las materias primas, energía o carburantes y especialmente de los fertilizantes, cuyo incremento promedio fue de un 300% respecto al mismo periodo de 2021.

Unos resultados que, según el presidente de DELAGRO, Daniel Ferreiro, se deben a una sólida planificación que ha encontrado en la adquisión anticipada y la diversificación de proveedores sus mayores aliados, para hacer frente a las fuertes fluctuaciones del mercado. Esto ha permitido a la cooperativa no sólo continuar ofreciendo precios competitivos a sus socios, si no también amortiguar el impacto del alza de los costes de producción y la inflación. Durante su intervención, Ferreiro quiso subrayar que: “Los resultados obtenidos en 2022 ponen de manifiesto que DELAGRO es una organización resiliente y audaz, con una profunda capacidad de adaptación al cambio incluso en los escenarios más adversos”.

Otro de los temas abordados en el encuentro fue el contexto legislativo en España, que en 2022 estuvo marcado por la introducción de nuevos requerimientos en materia de Sostenibilidad, tanto en el ámbito de la nutrición de los suelos como en el uso de los productos fitosanitarios.

Con el objetivo de contribuir a que sus asociados den los pasos necesarios en el cumplimiento de la nueva normativa e incluso puedan anticiparse a ella, DELAGRO realizó dos importantes lanzamientos: FERPLAN y Blue Star.

 

Con los lanzamientos de FERPLAN y Blue Star, DELAGRO da un importante paso en el avance de soluciones de cultivo más rentable y eficiente, y se convierte en punta de lanza del sector en materia legislativa de protección medioambiental.

 

La clave de los resultados: innovación y adaptación al cambio

En linea con su firme compromiso en el avance de soluciones de cultivo más rentable, productivo y eficiente, el lanzamiento a finales de 2022 de FERPLAN, una novedosa tecnología que dará un giro de 180º a los sistemas de fertilización actuales, posiciona a DELAGRO a la cabeza del sector en materia legislativa de protección medioambiental.

En esa misma linea, y de la mano de la multinacional americana Alltech, la cooperativa de segundo grado ha presentado Blue Star, un innovador fertilizante bioestimulante que además de contribuir a una agricultura más sostenible, cumple las nuevas exigencias medioambientales de las ayudas de la PAC porque optimiza la eficiencia durante el proceso de nutrición de las plantas.

Este ambicioso proyecto, en el que DELAGRO llevaba trabajando tres años, recibió muy buena acogida en el sector y cosechó un gran éxito de ventas.

Por último, pero no menos importante, DELAGRO inició el pasado año un proceso de transición a nivel organizativo y siguió apoyando a las cooperativas socias en su camino hacia la digitalización y la mayor eficiencia en sus procesos y procedimientos administrativos. A este respecto, el director financiero de DELAGRO, Martín Díaz, quiso destacar que: “A pesar de la complejidad del escenario político y económico, DELAGRO se mantuvo en la estela de crecimiento de años anteriores. En algunas familias la cifra de ventas fue inferior, pero el aumento de los precios contribuyó a elevar el volumen de negocio por encima de los 338 millones de euros”.

Finalmente, otra de las firmes apuestas de DELAGRO ha sido la de seguir avanzando en su Plan de Igualdad de Oportunidades para convertirse en una organización más moderna, diversa e inclusiva.

Marketing al servicio de la innovación

Dar a conocer y posicionar un producto en un momento donde las comunicaciones comerciales son omnipresentes resulta un arduo trabajo para los profesionales dedicados a la comunicación y el Marketing. Lograrlo cuando tu cartera de productos y servicios está compuesta por más de 20 marcas propias y miles de referencias puede parecer misión imposible, pero en DELAGRO han conseguido con esfuerzo, dedicación e ingenio que sus principales marcas sean reconocidas y elegidas por miles de agricultores y ganaderos en el norte de España y Portugal.

Hoy conocemos de mano de su responsable comercial y de Marketing, José Manuel Díaz, cómo se gestiona esta área fundamental para el éxito de cualquier organización.

Desde hace casi dos décadas, la cooperativa de segundo grado DELAGRO ejerce como la central de compras y distribución más importante del norte peninsular, abasteciendo de insumos agrícolas y ganaderos a sus 23 socios y más de 25.000 cooperativistas. Ofrece una amplia gama de productos y servicios que van desde la compra de materias primas hasta la venta de fertilizantes, productos de higiene animal, fitosanitarios, zoosanitarios, ferretería agrícola y combustibles. Además, la cooperativa ofrece asesoramiento técnico a sus socios para mejorar la calidad y la productividad de sus cultivos y explotaciones ganaderas.

“Todo lo que un profesional del campo necesita para alimentar a sus animales, fertilizar sus cultivos, llenar sus despensas o mantener en funcionamiento su explotación puede encontrarlo en nuestro amplio catálogo de productos”, explica José Manuel Díaz, director comercial y de Marketing de DELAGRO.

La variedad de su oferta comercial se complementa con un riguroso sistema de control de calidad que se aplica desde la selección de proveedores y materias primas hasta los propios procesos de producción. En este sentido, la cooperativa cuenta con un Centro Multidisciplinar de Fertilizantes en el municipio de As Pontes (A Coruña), integrado por una plataforma logística y una de las fábricas de fertilizantes más avanzadas del sector. “Este centro, que posee una capacidad productiva de más de 40 mil toneladas anuales, es la cuna de nuestras emblemáticas marcas Blue Star, Arvum o Bisannia, productos caracterizados por su calidad y alto valor añadido”, destaca Díaz.

La gestión de un portafolio de productos y servicios tan amplio como el que comercializa DELAGRO resulta un verdadero reto. “La labor del área de Marketing dentro de una estructura de compras como la nuestra es fundamental, ya que permite que nuestros socios puedan conocer los beneficios, características, manejo y referencias que existen para cada familia”, explica el responsable del departamento.

José Manuel Díaz (izquierda) y Adrián Darriba (derecha).

“El resultado más visible son las promociones, pero detrás de ellas existe un trabajo de coordinación, definición de mensajes, creatividad, selección de canales y comunicación interna y externa muy importante”.

Cabe destacar que DELAGRO cuenta actualmente con más de 20 marcas propias y miles de referencias distintas en ámbitos tan diversos como la agricultura (fertilizantes, plásticos agrícolas, semillas, fitosanitarios, conservantes y mallas ensilado), la ganadería (higiene de ordeño y fitosanitarios) o la nutrición animal (materias prisas, higiene de ordeño y alimentos para mascotas). Pero además, DELAGRO presta servicios de compra, distribución, logística y consultoría a su amplia red de tiendas franquiciadas, que se extienden por Galicia, Asturias y Cantabria, y desarrolla recursos tecnológicos propios, como el ERP DelagrOS, para favorecer la digitalización de las cooperativas socias y mejorar sus sistemas de gestión internos.

“2022 ha sido un año de grandes cambios en lo relativo al Marketing en DELAGRO. El equipo se había reforzado con la incorporación de Adrián Darriba y con su apoyo dimos un giro de 180 grados a nuestra estrategia, con nuevos objetivos, enfoques y métodos de trabajo, que nos ha permitido comunicar más y mejor el potencial de los productos y servicios que ofrecemos”, explica Díaz.

“Para lograrlo hemos intensificado nuestra presencia en redes sociales y medios de comunicación tradicionales, a través de los cuáles nuestra comunidad y clientes potenciales pueden seguir puntualmente las noticias, novedades, nuevos lanzamientos y actividades programadas desde la cooperativa. Además, hemos revisado y mejorado nuestros protocolos de comunicación promocional con las cooperativas socias”.

“Tras el parón que supuso la pandemia en la celebración de eventos de participación masiva, hemos retomado también nuestra presencia en ferias y encuentros de referencia del sector como Agrosemana (Portugal) o Cimag-Gandagro (Silleda), que constituyen magníficas oportunidades de afianzar relaciones con los clientes actuales, ampliar nuestra red de contactos y fortalecer la imagen de DELAGRO”.

Por otro lado, la contribución de la red comercial ha resultado una pieza clave en los buenos resultados obtenidos en el último ejercicio. “Contamos con un equipo comercial muy preparado, que vive con pasión su trabajo y que es capaz de asesorar y trasladar con rigor al cliente el valor diferencial de nuestra oferta comercial. La relación directa con el socio a través de nuestra fuerza de ventas cierra el círculo y nos ayuda a comunicar de manera efectiva qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos”.

 

Marketing al servicio de la innovación

El trabajo conjunto y coordinado de los equipos en oficina y asesores comerciales sobre el terreno ha mostrado su eficacia en los recientes lanzamientos de Blue Star, fertilizante bioestimulante de última generación, y FERPLAN, una tecnología única en el mercado desarrollada por DELAGRO que permite integrar el plan completo de nutrición vegetal de una parcela.

Ambos son productos novedosos, con un componente innovador muy importante, que era preciso trasladar al consumidor de manera clara y multicanal para que pudiera comprender sus características y múltiples beneficios respecto a otras opciones disponibles el mercado, así como la forma en que ambos contribuirían a mejorar sus resultados productivos y optimizar los costes de fertilización.

José Manuel Díaz recuerda que “sin una buena estrategia de Marketing, el mejor producto o innovación puede pasar desapercibido para el mercado o no alcanzar su máximo potencial de impacto y transformación”. Y es que tanto Blue Star como FERPLAN son productos concebidos para incrementar la rentabilidad del ganadero, pero también para avanzar hacia un modelo agrícola más sostenible y respetuoso con el medioambiente.

“El compromiso con la sostenibilidad en el que estamos trabajando en DELAGRO desde múltiples frentes, incluye por supuesto el desarrollo de nuevos productos y tecnologías que permitan al sector avanzar en esa dirección, y por ello hemos volcado todos nuestros esfuerzos en comunicar de qué forma su utilización permitiría al ganadero cumplir con un triple objetivo: obtener un mejor rendimiento productivo, preservar los recursos naturales reduciendo el uso de fertilizantes y aportando a cada suelo solo lo que necesita y cumplir finalmente con las nuevas exigencias normativas procedentes de Europa e incluso adelantarse a ellas”, concluye Díaz.

 

 

“Planes de carrera y formación han permitido que 8 mujeres accedan a puestos de responsabilidad”

 

El pasado 8 de marzo se celebró el Día Internacional de Mujer, una fecha que cada año conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades. Aprovechando este día tan señalado, DELAGRO quiso dedicar todo el mes de marzo a reflexionar sobre la igualdad de género y sobre cómo cada agente social: ciudadanos, empresas, organizaciones y poderes públicos, puede contribuir para avanzar de la mano hacia una sociedad más igualitaria y justa para todos.

DELAGRO es una cooperativa de segundo grado que cuenta actualmente con una plantilla de 60 personas, cuya media de edad se sitúa en los 42 años. Su distribución es prácticamente paritaria, representando las mujeres el 51% de la plantilla.

Pero en este denominado #MesVioleta queremos conocer cómo es DELAGRO más allá de las cifras y profundizar en los avances que se han producido en los últimos años en materia de igualdad. Entrevistamos para ello a su responsable de Recursos Humanos, Sonia Fernández.

 

Pregunta: Como profesional dedicada a la gestión del capital humano, ¿por qué crees que a las mujeres les resulta todavía complicado alcanzar puestos de mando y dirección?

Respuesta: El sector que estemos analizando y la formación de partida marcan de manera sustancial el acceso a los eslabones más altos de la jerarquía organizacional. Por ejemplo, los profesionales que cursan ingenierías o titulaciones TIC, con independencia de su sexo, tienen más posibilidades de acceso y promoción profesional. En cambio en los puestos de administración, servicios auxiliares o producción, la segregación ocupacional se hace evidente, y en la mayoría de los casos no existen planes de desarrollo que permitan explotar el potencial de estas personas y ayudarlas a progresar.

No podemos obviar tampoco aspectos como la falta de corresponsabilidad en la crianza, el cuidado de personas mayores y el mantenimiento del hogar, así como el tiempo promedio que hombres y mujeres dedican a estas labores. Durante años, el desarrollo profesional llevaba parejo largas jornadas de trabajo y relaciones informales que limitaban mucho la participación femenina. En la actualidad, la racionalización de los horarios y la adopción de medidas para favorecer la conciliación como las jornadas flexibles, el teletrabajo o la desconexión digital están contribuyendo a la progresión profesional de las mujeres, pero cambiar el modelo productivo y social no se consigue de un día para otro. Estamos en el camino, pero aún quedan muchos pasos por dar.

 

Un buen líder sabe que todas las iniciativas que favorezcan la diversidad, la igualdad y la inclusión son una inversión a largo plazo, con resultados medibles y un claro impacto económico y social para todos los agentes.

 

P: ¿Qué papel desempeña la dirección de una empresa en la promoción de la igualdad de género?

R: Sin lugar a dudas, los líderes de una organización son los principales responsables de definir la cultura corporativa y los máximos referentes para la plantilla. Si en una empresa existe un compromiso firme de la gerencia con la igualdad de trato, la equidad interna-externa y el respeto a la diversidad, estos valores se traducirán en políticas y medidas que ayudarán a la organización a avanzar en esa dirección.

Además, un buen líder sabe que todas las iniciativas que favorezcan la diversidad, igualdad y la inclusión son una inversión a largo plazo, con resultados medibles y un claro impacto económico y social para todos los agentes.

 

P: ¿Cuáles han sido los cambios más significativos que se han realizado en DELAGRO los últimos años para fomentar la igualdad de género?

R: La aprobación de nuestro primer Plan de Igualdad de Oportunidades en noviembre de 2021, que ahora mismo se encuentra en fase de desarrollo, fue un gran hito en la historia reciente de nuestra organización y una manera de ordenar, estructurar y dar forma a los compromisos que queríamos asumir en este ámbito.

En primera instancia el plan contemplaba aumentar la representatividad femenina en los órganos de gestión y gobierno de la cooperativa, así como en los puestos considerados de responsabilidad. En la actualidad, la vicepresidencia de DELAGRO es ejercida por una mujer y el Comité de Responsables cuenta con una representación femenina del 40 por ciento, cumpliendo así con el principio de equilibrio dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007.

 

La aprobación de nuestro primer Plan de Igualdad de Oportunidades en noviembre de 2021 fue un gran hito en la historia reciente de nuestra organización y una manera de ordenar, estructurar y dar forma a los compromisos que queríamos asumir en este ámbito.

 

P: Desde el área de Recursos Humanos, ¿Cómo se trabaja para garantizar la diversidad y la inclusión desde los propios procesos de selección?

R: DELAGRO cuenta con un procedimiento de reclutamiento y selección guiado por los principios de objetividad, transparencia e igualdad de oportunidades en el acceso.

Hemos realizado una revisión de las ofertas de trabajo que publicamos para que cumplan con los principios del lenguaje inclusivo, y se ha impulsado el uso de currículos ciegos sin datos personales referidos a edad o estado civil, algo que a día de hoy sigue siendo una tarea pendiente en consultoras externas y autocandidaturas, para evitar posibles sesgos de género. Los informes de las entrevistas se complementan, además, con pruebas psicométricas que nos permiten comparar las candidaturas desde un punto de vista competencial.

En definitiva, hemos profesionalizado los mecanismos de selección e incluido en ellos la perspectiva de género para garantizar la igualdad de oportunidades de los candidatos y un trato justo y equitativo incluso antes de que empiecen a formar parte de la organización.

Todas estas mejoras en nuestros procesos de reclutamiento, que forman también parte del Plan de Igualdad de Oportunidades, se han desarrollado con el apoyo de Aseagro y bajo la supervisión de la Comisión de Igualdad, que cuenta con el respaldo técnico y el asesoramiento de los sindicatos CIG y UGT.

 

P: ¿Y qué medidas concretas contempla el Plan de Igualdad dirigidas a los trabajadores de DELAGRO?

R: Quizá la de mayor impacto haya sido el diseño de planes de carrera personalizados dirigidos al personal técnico y administrativo, medida que ha permitido la promoción a puestos de responsabilidad y cuadros de mando a un total de 8 mujeres (13 por ciento de la plantilla). La promoción va acompañada de la formación necesaria para asumir las nuevas funciones del cargo, y es planificada y costeada por la empresa.

En el ámbito de la conciliación de la vida laboral profesional y laboral que, como apuntaba anteriormente, es tan necesaria para que hombres y mujeres puedan desarrollar sus carreras en igualdad de condiciones, se han establecido medidas de flexibilidad horaria y teletrabajo para que la reducción de jornada, a la que por lo general suelen acogerse las mujeres, sea una solución de último recurso.

Por otra parte, animamos tanto a hombres como a mujeres a que hagan uso de los permisos habilitados para el cuidado de menores o personas a cargo, asumiendo con ello la corresponsabilidad en aspectos como el acompañamiento a visitas médicas o tutorías de los hijos.

Finalmente, hemos realizado un importante esfuerzo en la sensibilización y concienciación de todo el personal, con acciones formativas y campañas, como el #MesVioleta, que nos ayudan a seguir trabajando juntos por un objetivo común.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Concienciación, compromiso y color en la lucha contra el cáncer

Desde hace casi una década, Trioworld, líder mundial en fabricación de plásticos de ensilado, cuenta con una gama de plásticos de colores que destinan una parte de sus ventas a la investigación contra el cáncer. La compañía, apoyada por clientes y distribuidores como DELAGRO, ha recaudado para esta causa más de 1 millón de euros en todo el mundo.

 

El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2020 se registraron más de 112.000 muertes por cáncer en España, lo que equivale al 28% de todas las muertes registradas en el país ese año. El acompañamiento de los pacientes y sus familias, así como mayores inversiones para investigar las causas de la enfermedad y de tratamientos que permitan combatirla, han sido los principales elementos de movilización social en los últimos años.

Desde hace casi una década, Trioworld, líder mundial en fabricación de plásticos de ensilado, cuenta con una gama de plásticos de colores que destinan una parte de sus ventas a la investigación contra el cáncer. La compañía, apoyada por clientes y distribuidores como DELAGRO, ha recaudado para esta causa más de 1 millón de euros en todo el mundo.

 

La gama Tenospin Plus Charity Edition está compuesta por plásticos de tres colores, que simbolizan tres tipos de cánceres: el rosa, cáncer de mama; el azul, cáncer de próstata; y el amarillo, cáncer infantil.

 

Fran Cerón, responsable comercial en España de Trioworld, explica que “la idea surgió en Nueva Zelanda en el año 2014 y se hizo realidad gracias a una estrecha cooperación entre Trioworld y sus socios locales en el país. La campaña, que comenzó con el film rosa para concienciar y recaudar fondos para el cáncer de mama fue un gran éxito y por ello decidimos lanzar el plástico de ensilado azul en 2015, en este caso dirigido al cáncer de próstata. En 2018 completamos la familia con un film amarillo para apoyar a las organizaciones que luchan contra el cáncer infantil”.

“Por la compra de una bobina Tenospin Plus Charity Edition garantizamos una donación de 3€ para la lucha contra el cáncer”, añade Cerón.

DELAGRO, distribuidor exclusivo de Trioworld en el norte de España, decidió sumarse a esta iniciativa en el año 2017 como parte de su programa de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). “Quisimos colaborar incluyendo en nuestro catálogo de productos la gama Tenospin Plus Charity Edition y  animando a todos los ganaderos a adquirir los plásticos de ensilado de colores, ya que haciéndolo no solo obtienen un producto de máxima calidad, sino que ayudan a distintas asociaciones españolas a seguir apoyando la investigación contra el cáncer y acompañando a las familias afectadas por esta enfermedad”, explica José Manuel Díaz, director comercial de la cooperativa de segundo grado.

Cabe destacar, añade Díaz, que “los plásticos de ensilado de colores tienen la misma función y calidad que los Tenospin plus 1900m, simplemente incorporan un tinte que en ningún caso afecta al rendimiento del producto. Además, son aptos para todas las máquinas y para todos los tipos de pacas”.

 

DELAGRO, distribuidor exclusivo de Trioworld en el norte de España, participa en esta campaña para recaudar fondos contra el cáncer desde el año 2017.

 

Presencia en eventos de referencia

Para dar mayor visibilidad a esta campaña de recaudación de fondos contra el cáncer, DELAGRO ha querido llevarla hasta las ferias agropecuarias más importantes de la zona Norte, la más reciente la IV Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería Cimag-GandAgro, celebrada a principios de marzo.

“Colocamos en nuestro stand exterior pacas ensiladas con plásticos rosas, azules y amarillos y ofrecimos a todos los visitantes gorras de estos colores a cambio de donativos que se destinarán también a la investigación contra el cáncer. Más de 450 personas quisieron aportar su granito de arena en Cimag-GandAgro 2023 y ganaderos procedentes de diferentes países y regiones conocieron de primera mano cómo pueden colaborar con pequeños gestos como la adquisición de productos agrícolas”, señaló el director comercial de DELAGRO.

Mari Cruz Fernández: “La pertenencia a una cooperativa es imprescindible para garantizar la rentabilidad de una explotación”

A menudo se dice, y con mucha razón, que el trabajo en el campo es de los más duros que existen porque los animales y sus cuidados no entienden de agendas saturadas, compromisos ineludibles, vacaciones ni festivos. Sin embargo, Mari Cruz Fernández reparte su energía y jornada entre las exigencias de su explotación ganadera situada en la localidad de San Martín (Valdés) y su labor como presidenta de Campoastur, referente cooperativo del mundo rural asturiano.

“En la explotación la jornada arranca temprano, sobre las 7 de la mañana, con el ordeño, labores de limpieza, atención de los terneros y numerosas tareas administrativas”, explica Mari Cruz sobre su rutina diaria. “En cuanto a la cooperativa, trato de organizarme con la dirección en mis horas libres y generalmente no hay problema. Los días que tengo que ausentarme de la explotación para acudir a reuniones recurro a un servicio de sustituciones”.

La ganadería no fue, sin embargo, la primera opción de esta asturiana de espíritu emprendedor e inagotable energía. “Nunca pensé que podría vivir de nuestra ganadería, que no tenía base territorial, pero con el tiempo fueron cerrando explotaciones y mi familia adquiriendo terreno. Mi hermano fue el que decidió llevar adelante el proyecto de ampliación y así pasamos de una pequeña explotación que hasta entonces había dirigido mi madre, a contar con una ganadería de mayor tamaño. En aquel momento yo trabajaba fuera y decidí regresar y apostar por el proyecto, algo de lo que me siento muy orgullosa”.

En este proceso de convertir la ganadería familiar en un negocio de futuro, la pertenencia a una cooperativa jugó un papel muy importante. Fernández explica que “las numerosas necesidades que tiene una explotación hacen que ser socio de una cooperativa constituya un valioso recurso. Nosotros realizábamos allí las compras de materias primas y nos beneficiábamos de los múltiples servicios que ofrecía, además de asistir a los cursos y jornadas de formación que programaban para mantenernos permanentemente actualizados. Hoy la cooperativa sigue siendo imprescindible para garantizar la rentabilidad de una explotación, tanto en suministros y piensos, como en servicios y comercialización de productos finales».

Pocas personas conocen como Mari Cruz las dinámicas, funcionamiento y potencial del entramado cooperativo en el norte de España. Y es que antes de ser nombrada presidenta de Campoastur en el año 2012, ya ostentaba el mismo cargo en La Oturense, una de las seis cooperativas que se fusionaron para dar lugar al proyecto.

“Echando la vista atrás y aún reconociendo los retos a los que nos enfrentábamos, que seguramente no eran pocos ni pequeños, puedo decir que no conservo ningún recuerdo negativo de aquel momento de transición. Estábamos todos muy ilusionados con la unificación de las cooperativas y ver la evolución tan positiva que tenido Campoastur, que hoy cuenta con 19 delegaciones, una de ellas en Oviedo, y genera 190 empleos directos y más de 60 indirectos, me lleva a pensar que algo hemos hecho bien”.

«La cooperativa sigue siendo imprescindible para garantizar la rentabilidad de una explotación, tanto en suministros y piensos, como en servicios y comercialización de productos finales».

 

Referente para las mujeres en el medio rural

Como mujer ganadera y presidenta de su cooperativa, Mari Cruz se ha convertido en toda una inspiración para las mujeres que desarrollan su actividad en el ámbito rural, y que a menudo han carecido de visibilidad y oportunidades para ocupar posiciones de liderazgo.

“Las mujeres tenemos un papel fundamental en el medio rural. Somos empresarias, jefas y administradoras, a la par que madres, gestoras del hogar y cuidadoras de los abuelos. Esta enorme carga provoca que muchas veces sintamos que no tenemos tiempo para asumir cargos de responsabilidad en los órganos de gestión de las cooperativas. En general poseemos un fuerte sentido de la responsabilidad y nos da miedo comprometernos con tareas que no sabemos si podremos desempeñar al cien por cien”.

«Cuando una mujer ocupa un espacio o accede a una determinada posición que tradicionalmente se reservaba a los hombres, derriba un muro y allana el camino para que las que vienen detrás lo tengan más fácil”.

En este sentido, añade Fernández, “conozco a muchísimas mujeres anónimas con gran capacidad y recursos para ejercer el liderazgo, pero cuando las invitamos a participar en el Consejo Rector de la cooperativa les asaltan las dudas sobre su valía. Por eso, parte de mi labor es animarlas a dar el paso y convencerlas de que su mera presencia es importante. Y es que cuando una mujer ocupa un espacio o accede a una determinada posición que tradicionalmente se reservaba a los hombres, derriba un muro y allana el camino para que las que vienen detrás lo tengan más fácil”.

 

 

YaraBela™ NITROGRASS Se, el fertilizante que ayuda a tu ganado a estar más sano

YaraBela™ NITROGRASS Se es el primer fertilizante nitrogenado que incluye Selenio, un micronutriente que resulta clave para la salud del ganado y también para la salud humana.

Su alto porcentaje en Azufre ayuda a minimizar las pérdidas de Nitrógeno por volatilización, además de ser un componente esencial de los aminoácidos y proteínas.

Principales beneficios para el cultivo

  • El uso de este producto maximiza el rendimiento por hectárea, ya que garantiza el aporte de Nitrógeno asimilable durante todo el ciclo de cultivo.
  • El Azufre tiene un efecto sinérgico en la asimilación de otros nutrientes, favoreciendo el óptimo desarrollo de la planta.
  • El aporte de Nitrógeno y Azufre es fundamental para regular todos los procesos biológicos de la planta y asegurar un crecimiento sano.
  • Gracias a su alto contenido en SO3 corrige las deficiencias de Azufre para mejorar la calidad del cultivo.

Pese a sus múltiples beneficios, la principal novedad de este producto radica en el valor del Selenio. Este nutriente se encuentra complejado en la hierba en forma de selenatos (selenio cisteína y selenio metionina) y es fácilmente asimilable por vacas lecheras y corderos.

En concreto, YaraBela™ NITROGRASS Se está compuesto por un 24% de Nitrógeno total, un 12,5% de Nitrógeno nítrico, un 11,5% de Nitrógeno amoniacal, un 18% de trióxido de Azufre y 10 ppm o 0,001% de Selenio.

Estos elementos se encuentran contenidos en cada gránulo permitiendo la absorción de todos los nutrientes a la vez.

 

Innovación ampliamente testada

Se ha demostrado que YaraBela™ NITROGRASS Se permite que los forrajes, fundamentalmente la hierba y los pastos, incorporen de forma natural el Selenio y la vaca lo ingiera también de forma natural, reduciendo el uso de suplementos químicos, mejorando así la sostenibilidad medioambiental de la actividad ganadera.

Además, el Selenio es clave para la salud del ganado, como vacas lecheras y ovejas, ya que al frenar los radicales libres del organismo previene problemas como la retención de placenta, mastitis y la enfermedad del músculo blanco en terneros.

De esta forma se consigue mejorar la fertilidad y la salud del ganado, beneficios principales de este fertilizante.