Delagro amplía su catálogo de maíz con la incorporación de las semillas de Syngenta

Delagro da un paso más en su compromiso con la innovación y la excelencia en el sector agroalimentario al anunciar su alianza con Syngenta, líder mundial en soluciones agrícolas. Gracias a este acuerdo, Delagro incorpora a su catálogo las semillas de maíz de Syngenta, consolidando así la oferta más completa y adaptada del mercado.

Con esta incorporación, Delagro pone a disposición de sus cooperativas socias y distribuidores un amplio abanico de variedades de maíz, todas ellas probadas y testadas durante años en la cornisa cantábrica. Estas variedades han sido seleccionadas con el objetivo de proporcionar a los ganaderos y ganaderas las mejores soluciones en materia de producción vegetal, teniendo en cuenta que el maíz es el alimento base del ganado en nuestra región.

Una alianza estratégica para el sector agrícola

Syngenta, reconocida por su liderazgo en investigación y desarrollo, aporta a esta colaboración su avanzada tecnología en semillas, caracterizadas por su alta productividad, resistencia a enfermedades y adaptación a las condiciones climáticas locales. Con décadas de experiencia en el sector, Syngenta se distingue por su compromiso con la sostenibilidad, la eficiencia y el apoyo a los agricultores para optimizar sus cultivos.

Por su parte, Delagro reafirma su posición como referente en el sector agrícola, ofreciendo a sus socios acceso a las mejores soluciones disponibles en el mercado. Esta alianza supone una continuación en la estrategia de la cooperativa, que continúa trabajando para mejorar la rentabilidad y competitividad de los productores en un entorno cada vez más exigente.

Con este acuerdo, Delagro sigue fortaleciendo su misión de ofrecer a sus cooperativas socias y distribuidores los mejores productos y servicios y soluciones en materia producción vegetal.

 

¿Cómo Conseguir Praderas Sostenibles? Claves Para un Mejor Manejo

Francisco Pérez: “El futuro del viñedo pasa por equilibrar eficiencia y sostenibilidad”

En DELAGRO sabemos que la calidad de nuestros proveedores es esencial para ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros socios y clientes. Con el objetivo de profundizar en las marcas líderes que distribuimos, hoy hablamos con Francisco Pérez Zunino, Ingeniero Técnico Agrícola y actual Iberia Technical Manager de Alltech Crop Science.

 Alltech es una compañía multinacional que ofrece a los agricultores soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la productividad de sus cultivos. Asimismo, emplea tecnologías avanzadas, como la investigación microbiana y estudios de nutrigenómica, para desarrollar productos que optimicen el crecimiento de las plantas, la salud del suelo y la eficiencia de los cultivos.

 En esta entrevista, Francisco comparte su perspectiva sobre cómo estas tecnologías están transformando el cultivo de la vid, promoviendo un manejo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

 

¿Por qué es importante evaluar las actividades enzimáticas del suelo en el cultivo de la vid y qué información nos aporta sobre su salud y productividad?

Las actividades enzimáticas juegan un papel fundamental en el análisis del estado biológico del suelo. A través de ellas, podemos obtener información clave sobre los ciclos de los nutrientes en los cultivos.

Por ejemplo, la β-glucosidasa está estrechamente relacionada con el ciclo del carbono, mientras que las enzimas fosfatasa y fosfodiesterasa desempeñan un papel crucial en el ciclo del fósforo. Para evaluar el ciclo del nitrógeno, se analizan enzimas como la ureasa y las endo-proteasas, entre otras.

Medir la presencia y evolución de estas enzimas permite diseñar estrategias de fertilización más eficaces a corto y medio plazo. Además, la interpretación de los valores de la deshidrogenasa proporciona información sobre la actividad microbiana general del suelo, ayudando a optimizar su manejo y mejorar la productividad del cultivo.

 

Desde tu experiencia, ¿cómo influye un suelo biológicamente activo en la resistencia de la vid frente a enfermedades y en la calidad de la uva?

Un suelo biológicamente activo, con un equilibrio favorable de microorganismos beneficiosos sobre los patógenos, es clave para desarrollar un “suelo supresivo”. Este tipo de suelo ayuda a reducir la incidencia de enfermedades y mejora la salud del cultivo.

Además de su función biofertilizante—mediante la generación de ácidos orgánicos que acidifican y solubilizan minerales, o la producción de sideróforos con efecto quelante—los microorganismos también desempeñan un papel crucial en la protección de la vid.

Estos organismos producen compuestos que actúan directamente en el suelo y en la raíz de la planta, generando efectos como antibiosis o activando mecanismos de defensa naturales, como el parasitismo, la antibiosis o la depredación. A través de la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), la vid fortalece sus defensas, protegiendo tanto la planta como el fruto. Esto, a su vez, influye en la calidad de la uva, favoreciendo, por ejemplo, un mayor contenido de polifenoles, lo que mejora sus propiedades organolépticas y su potencial enológico.

La tecnología nos permite comprender a fondo los procesos biológicos del suelo, ayudando a los agricultores a tomar decisiones más informadas y sostenibles

 

¿Cómo puede la nutrigenómica ayudar a los viñedos a fortalecer sus defensas naturales y reducir la dependencia de productos fitosanitarios?

La nutrigenómica es sin duda una de las herramientas más potentes que tiene Alltech para conocer como afecta la aplicación de una molécula concreta en la respuesta genética de la planta.

Al conocer el genoma de la vid y los genes implicados en sus procesos fisiológicos, es posible dirigir la nutrigenómica hacia aquellos relacionados con la defensa natural del cultivo. Esto permite activar rutas metabólicas clave, como las del ácido salicílico, jasmónico y etileno, que influyen en la resistencia de la planta.

Por ejemplo, el gen PR-5 desempeña un papel crucial en la protección antifúngica, fortaleciendo el sistema radicular y mejorando el estado sanitario general del viñedo. Además, su activación puede provocar la ruptura osmótica de la membrana plasmática de los hongos, reduciendo así su impacto en el cultivo.

Este es solo un ejemplo de los múltiples genes que pueden activarse mediante soluciones de Alltech Crop Science. Se ha comprobado que, al mantener un nivel elevado de fitoalexinas, la incidencia de enfermedades disminuye, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos y, en consecuencia, la presión fitosanitaria sobre el viñedo.

 

¿Qué avances recientes en la investigación de Alltech Crop están marcando la diferencia en el manejo del viñedo y qué beneficios están observando los productores que los aplican?

En Alltech Crop Science, la inversión en I+D+i es una prioridad. Actualmente, contamos con tecnología innovadora y exclusiva que nos permite analizar con mayor precisión la evolución del suelo, estudiando su microbiología, las enzimas que produce y su respuesta a la nutrigenómica.

La reciente incorporación de Ideagro a Alltech ha fortalecido nuestro conocimiento sobre suelos y cultivos. Gracias a análisis detallados, hemos comprobado que la implementación de estrategias específicas—ya sea en el suelo o directamente en la vid—favorece un suelo más activo y una planta más saludable.

Como resultado, los productores están viendo beneficios concretos: mayor producción y una mejor calidad del fruto, lo que se traduce en viñedos más eficientes y sostenibles.

La nutrigenómica y la investigación microbiana son herramientas clave para fortalecer las defensas naturales de las plantas, reduciendo la dependencia de productos fitosanitarios

 

 ¿Qué desafíos específicos enfrentan los productores gallegos debido al clima y peculiaridades de sus cultivos y suelos?

La calidad del vino depende de múltiples factores, siendo el principal la calidad de la uva, directamente influenciada por el entorno en el que madura. Este entorno, a su vez, está condicionado por el clima, el tipo de suelo, las variedades de uva y las técnicas de cultivo y vinificación.

Galicia se encuentra dentro de la zona de clima oceánico, al igual que la costa oeste de Europa. Sus viñedos se ven afectados por temperaturas moderadas gracias a la influencia del mar, veranos frescos, inviernos suaves y precipitaciones abundantes durante todo el año, con picos en invierno. Estas condiciones favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas, especialmente debido a la alta humedad y las lluvias cercanas a la vendimia, lo que obliga a un manejo frecuente y cuidadoso de los fungicidas.

Además, el cambio climático está incrementando la variabilidad en las condiciones de cultivo, con fenómenos extremos como sequías y tormentas intensas que afectan la producción. Esto supone un reto adicional para los viticultores, que deben adaptar sus prácticas agrícolas para mitigar estos efectos.

En cuanto a los suelos, Galicia presenta una gran diversidad, lo que aporta riqueza a sus vinos, pero también complejidad en el manejo del viñedo. La mayoría de los suelos son ácidos, lo que puede afectar la disponibilidad de nutrientes para las vides, haciendo necesaria la aplicación de enmiendas calizas para corregir la acidez.

Las comarcas vitivinícolas gallegas cuentan principalmente con suelos arenosos y franco-arenosos, que ofrecen un buen drenaje, algo beneficioso en una región con alta pluviometría. Sin embargo, también es crucial que el suelo retenga suficiente humedad en periodos secos. Para lograr este equilibrio, los productores recurren a técnicas como el uso de cubiertas vegetales y la aplicación de compost u otros fertilizantes orgánicos.

 

De cara al futuro, ¿qué estrategias recomiendas para mejorar la sostenibilidad de los viñedos a través de la salud del suelo y la nutrigenómica?

Para lograr un viñedo sostenible, no solo es fundamental mejorar la salud del suelo, sino también garantizar la viabilidad económica y la calidad de la producción vitivinícola. El objetivo es avanzar hacia un manejo más eficiente y respetuoso con el entorno.

Alltech Crop Science lleva años investigando la biodiversidad microbiológica del suelo. En 2008, se inauguró el Centro de Nutrigenómica y Nutrición en Lexington, Kentucky, el primero de su tipo a nivel mundial. Este centro está dedicado al estudio de los efectos de la nutrición sobre la expresión de los genes. El laboratorio emplea las más modernas tecnologías para generar bases de datos que detallan los efectos de la nutrición sobre los perfiles de la expresión de los genes en los tejidos de varias especies.  Actualmente se están desarrollando técnicas para reducir el uso de fertilizantes químicos y fitosanitarios, incrementando la biodiversidad del suelo.

Galicia ofrece tanto desafíos como oportunidades para la viticultura, y en Alltech trabajamos para que los viñedos de la región alcancen su máximo potencial

Además, trabajamos con Ideagro, un laboratorio de referencia en España que utiliza técnicas avanzadas de secuenciación de ADN para analizar y mejorar la microbiota del suelo. Esto nos permite seleccionar microorganismos específicos con funciones concretas, como mejorar la sanidad, potenciar la fertilización o fortalecer la protección de los cultivos. La aplicación de estos microorganismos ya sea mediante inoculación en el suelo o a través del uso de metabolitos microbianos, permite mejorar la salud del viñedo sin recurrir a productos químicos tradicionales.

Hablamos de prácticas que hasta ahora se tenían por alternativas pero que día a día se están incorporando al manejo de los cultivos de forma habitual y con resultados eficaces.

Por último, estas estrategias deben complementarse con prácticas culturales adecuadas que favorezcan la biodiversidad del suelo. Algunas de las más efectivas incluyen el uso de cubiertas vegetales, que protegen y enriquecen el suelo, y el control biológico de plagas, una técnica que reduce el uso de químicos al potenciar la biodiversidad y mejora la sanidad del suelo.

«Si el conocimiento no llega al técnico y al agricultor, no sirve de nada»

Lograr un cambio en el modelo productivo y una agricultura más sostenible no es solo un objetivo; es un compromiso diario que requiere colaboración, innovación y respeto por quienes trabajan la tierra. Desde hace muchos años, Yara Iberian, líder global en soluciones agronómicas, y DELAGRO han unido fuerzas para transformar el futuro del sector agrícola en el norte de España.

 

Hoy hablamos con María Adánez, Local Marketing Operations Manager de Yara, sobre su trayectoria profesional y el impacto de la digitalización y la sostenibilidad en el sector agrícola.

¿Cómo llegaste al mundo de la producción de fertilizantes?

Soy una apasionada del mundo de la publicidad y desde que terminé mis estudios he trabajado en diferentes agencias de publicidad con clientes de distintos sectores como telecomunicaciones, aseguradoras y gran consumo. En una de estas agencias surgieron proyectos con empresas del sector fitosanitario, como BASF y Corteva, y fue ahí cuando me picó el gusanillo de este mundo. Es un sector complicado y lleno de retos, lo que lo hace aún más interesante.

 

¿Qué estudiaste y cómo ha influido tu formación académica en tu enfoque del marketing en el sector primario?

La verdad es que, como siempre me ha interesado el mundo del Marketing y la Publicidad, estudié la carrera de Publicidad y Relaciones Públicas. Esa experiencia en diferentes sectores ha influido mucho en la forma de ver el Marketing en Yara. Al final, este mercado tiene un público muy concreto. Lo interesante es que, a diferencia del gran consumo o el sector servicios, donde las campañas son más globales, aquí es fundamental estar al día de lo que necesita el campo y, por ende, los agricultores. Debemos ajustarnos a sus necesidades y tratar de hacerles la vida más fácil.

El propósito de Yara es «alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta». ¿Cómo se refleja este compromiso en las operaciones y la misión actual de la empresa?

Todos los departamentos en Yara compartimos el objetivo de alimentar al mundo de una manera sostenible. La compañía lleva años investigando para fabricar los mejores fertilizantes, con el fin de utilizarlos en la cantidad justa y en el momento oportuno. Desde el departamento de Marketing, nuestra tarea es difundir y comunicar todo ese conocimiento. De nada sirve si no llega a los equipos técnicos de nuestros clientes o a los agricultores.

 

Yara tiene una fuerte orientación hacia la sostenibilidad y la innovación en soluciones agrícolas. ¿Qué estrategias están utilizando para promover la sostenibilidad en los mercados donde opera?

Creemos firmemente en la agricultura regenerativa como la clave para descarbonizar el sistema alimentario y proteger el medioambiente. Esto incluye fomentar prácticas sostenibles que preserven la salud del suelo y prevengan su degradación, utilizando fertilizantes de manera eficiente. Estamos comprometidos con sensibilizar y capacitar a los agricultores para que adopten estas prácticas y generen un impacto positivo.

 

La diversidad y la inclusión son pilares fundamentales en Yara. De hecho, varias mujeres han asumido cargos de dirección en la compañía. ¿Cómo se aseguran de que estos valores estén presentes en todos los niveles?

Sí, es cierto que son valores muy importantes en Yara. Internamente, trabajamos mucho en la concienciación, y como bien mencionas, no se queda solo en la teoría; lo vemos reflejado en la práctica. Estas políticas y acciones permiten que la diversidad y la inclusión sean parte integral de nuestra cultura corporativa.

 

La compañía utiliza herramientas digitales para promover la agricultura de precisión. ¿Qué papel juegan estas tecnologías y cómo benefician a los agricultores?

Las herramientas digitales son esenciales para avanzar en sostenibilidad, ya que proporcionan información muy valiosa que los agricultores pueden aprovechar para lograr mayor rentabilidad en sus cosechas. Por ejemplo, Atfarm ofrece imágenes satelitales de alta calidad que miden la biomasa de cultivos como el cereal. Esto permite monitorizar las parcelas en todo momento, realizar aplicaciones variables y optimizar las aportaciones de nitrógeno. Esto beneficia al agricultor al incrementar su rentabilidad con aplicaciones más precisas y al medio ambiente al asegurar que solo se añadan los nutrientes necesarios.

María Adánez, Local Marketing Operations Manager en Yara Iberian

La pandemia ha mostrado la fragilidad del sistema alimentario. ¿Qué cambios significativos ha realizado Yara en respuesta a estos desafíos?

La pandemia y otros eventos recientes, como la guerra en Ucrania, han demostrado la importancia de ser flexibles y resilientes. En Yara hemos fortalecido nuestras estructuras para garantizar que los agricultores reciban los productos que necesitan a tiempo, asegurando la continuidad de la producción alimentaria.

 

Yara trabaja estrechamente con socios en toda la cadena de valor alimentaria. ¿Puedes dar ejemplos de alianzas locales que hayan tenido un impacto significativo?

Uno de los compromisos de Yara es liderar la descarbonización de la cadena agroalimentaria, con un objetivo de neutralidad climática para 2050, en consonancia con lo marcado por la Unión Europea. Somos conscientes de que nuestro sector genera un impacto ambiental y necesitamos socios y alianzas con todos los actores de la cadena para seguir produciendo alimentos seguros y accesibles al consumidor, a la vez que reducimos su huella de carbono. Es por ello que trabajamos en proyectos locales, también en Galicia y junto a DELAGRO por ejemplo, con soluciones sostenibles que generan un impacto positivo para el medioambiente.

 

DELAGRO es uno de los socios clave de Yara en el norte de España. ¿Cómo describirías esta relación y qué beneficios ha traído a ambas partes?

DELAGRO es uno de los clientes más importantes y fieles de Yara, con quien mantenemos una alianza que ya dura años. DELAGRO y sus cooperativas llegan a multitud de agricultores en la zona norte y tenemos una gran confianza en la experiencia y conocimiento que tienen de nuestros productos, algo que les permite asesorar a los agricultores y ganaderos y trasmitirles todo ese conocimiento.

Además, hemos colaborado con ellos en numerosos ensayos, pruebas, desarrollo de productos y, en definitiva, en acciones que nos permiten seguir investigando y avanzando en una utilización de las soluciones más eficiente.

 Mirando hacia el futuro, ¿qué tendencias y tecnologías emergentes crees que tendrán un mayor impacto en los próximos años?

Sin duda, la agricultura regenerativa será fundamental. Yara apuesta por un enfoque holístico que busca cuidar el clima mitigando las emisiones, velar por la salud del suelo y su fertilidad para prevenir su degradación, cuidar la biodiversidad y proteger el hábitat natural y, por último, garantizar la prosperidad del agricultor mejorando su medio de vida. Es un objetivo ambicioso y a largo plazo, pero en Yara ya estamos trabajando en ello para asegurar un mejor futuro para todos.

 

DELAGRO confía en Martín Díaz Álvarez para liderar su próxima etapa de crecimiento y transformación

Con este nombramiento, DELAGRO refuerza su compromiso de ser un socio clave en el crecimiento económico y social del medio rural en la Cornisa Cantábrica, impulsando una transición hacia prácticas más sostenibles y eficientes.

Santiago de Compostela, 13 de enero de 2025. DELAGRO S. Coop., cooperativa de segundo grado de referencia en el suministro y distribución de insumos agropecuarios en el norte de España y Portugal, ha anunciado el nombramiento de Martín Díaz Álvarez como nuevo gerente. Con más de una década de experiencia dentro de la organización en áreas de gestión financiera y administrativa, Díaz asume la responsabilidad de conducir la empresa hacia un futuro lleno de oportunidades, pero lo hace en un contexto donde se están produciendo cambios profundos y de gran alcance para todo el sector agroganadero.

Martín Díaz Álvarez es diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Santiago de Compostela y posee un Máster en Dirección de Empresas por la Escuela Europea de Negocios. Su carrera profesional ha estado marcada por una amplia trayectoria en la gestión financiera y estratégica de empresas del sector industrial, construcción y agroganadero. Durante más de diez años, ha desempeñado roles clave en DELAGRO, contribuyendo a la consolidación y expansión de la cooperativa gracias a su visión analítica y capacidad para implementar procesos innovadores.

Su misión al frente de DELAGRO será clara y ambiciosa: consolidar una organización preparada para el futuro, adaptándola a las nuevas dinámicas del sector agroganadero, cada vez más condicionado por exigencias regulatorias y medioambientales. Díaz se ha fijado como prioridad fortalecer el vínculo con las cooperativas socias y clientes, garantizando soluciones que no solo respondan a sus necesidades actuales, sino que también los preparen para los cambios legislativos y de sostenibilidad que se avecinan.

“Nos encontramos en un momento decisivo para el sector agroganadero. Mi objetivo es reforzar el papel de DELAGRO como instrumento estratégico al servicio de nuestros socios, asegurándonos de que dispongan de las herramientas, la tecnología, los productos y el asesoramiento necesarios para producir de una manera más eficiente y sostenible”, ha señalado el nuevo gerente de DELAGRO.

Desde el1 de enero, Díaz dirige un equipo formado por más de 55 profesionales desde los tres centros de trabajo de DELAGRO.

 

¿Cómo Conseguir Praderas Sostenibles? Claves Para un Mejor Manejo

Las praderas son un recurso fundamental para las ganaderías del noroeste peninsular, ya que proporcionan forraje de calidad, indispensable para una alimentación eficiente del ganado y mejorar económicamente los resultados de la explotación. Además, contribuyen significativamente a la reducción del impacto ambiental, desempeñando funciones esenciales como la retención de carbono, el soporte a la biodiversidad y la preservación de la fertilidad y estructura del suelo.

No obstante, gestionar las praderas de manera eficaz presenta desafíos importantes, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad es prioritaria y las normativas se vuelven más estrictas. Regulaciones como el Real Decreto de Nutrición Sostenible en suelos agrarios y las directrices de la Política Agraria Común (PAC) imponen limitaciones al uso de abonos, con especial atención en zonas vulnerables.

En este panorama, resulta imprescindible encontrar un equilibrio entre la productividad de las praderas y el cumplimiento de las normativas ambientales, garantizando su capacidad para mantener sistemas agrícolas rentables.

Manejo integral de las praderas

Las praderas de Galicia y la Cornisa Cantábrica representan un pilar estratégico para la ganadería, pero su manejo está condicionado por particularidades edáficas y climáticas. Suelos ácidos, abundantes precipitaciones y rico contenido de materia orgánica son factores que, aunque ofrecen ventajas, también presentan limitaciones si no se gestionan de manera adecuada. Estas condiciones pueden restringir el crecimiento óptimo de las especies forrajeras, afectando tanto la cantidad como la calidad del alimento disponible para el ganado.

Para conocer de dónde partimos, es esencial realizar un análisis del suelo que evalúe su estado químico. Esto implica tomar muestras de cada parcela, enviarlas a laboratorios especializados y analizar detalladamente los resultados. Un análisis de calidad debe incluir datos clave como son el pH, la cantidad de materia orgánica y el porcentaje de saturación de aluminio. Además, es fundamental considerar la riqueza de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y micronutrientes (Fe, Cu, Zn, Mn, Mo y B) presentes en el suelo, así como la relación de cationes y la clase textural.

El encalado es una práctica complementaria indispensable debido a la elevada acidez que caracteriza a estos suelos. Un pH bajo dificulta la disponibilidad de nutrientes esenciales para la planta, como podemos observar en la Tabla 1. Por otro lado, reduce la actividad de microorganismos beneficiosos del suelo, afectando directamente a la salud y productividad de las praderas. La corrección de esta acidez mediante la aplicación de cal no solo mejora la disponibilidad de nutrientes, sino que también optimiza las condiciones para el desarrollo de las plantas y la actividad microbiana, creando un sistema más equilibrado.

tabla pH SUELO

Tabla 1: Disponibilidad de nutrientes en función del pH

A la hora de elegir una caliza debemos de tener en cuenta el contenido de CaO, MgO (en caso de ser necesario), valor neutralizante (VN) y el valor neutralizante efectivo (VNE). Este último dato tiene en cuenta el grado de molienda, que afecta directamente a la velocidad de reacción y eficacia (cuanto más fina sea una caliza, más rápido actuará en el suelo).

El abonado es una práctica fundamental para reponer los nutrientes que las praderas pierden a lo largo de su ciclo de cultivo. Elementos clave como el nitrógeno, el fósforo y el potasio son esenciales para el desarrollo de gramíneas y leguminosas, que constituyen la base del forraje. Una nutrición eficiente permite a las praderas mantener su capacidad productiva a largo plazo, proporcionando recursos suficientes para las necesidades del ganado y reduciendo la dependencia de alimentos externos.

Además, las praderas de estas zonas tienen el potencial de beneficiarse de suelos supresivos, que gracias a una microbiota activa y equilibrada, pueden limitar de forma natural el desarrollo de plagas y enfermedades.

Por otro lado, el manejo adecuado del purín es crucial para optimizar la productividad. En regiones como Galicia y la Cornisa Cantábrica, el purín es un recurso muy valioso debido a su alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, elementos secundarios como calcio, magnesio y azufre, además de microelementos y materia orgánica. En la Tabla 2 se muestran las unidades fertilizantes aportadas con la aplicación de 10 m3 de cada tipo de purín, con unos valores medios de densidad:

UNIDADES FERTILIZANTES PURÍN

Sin embargo, su eficacia depende de varios factores. El momento óptimo de aplicación es cuando tenemos una humedad relativa moderada (en torno al 50-70%), una temperatura inferior a 20⁰ y sin previsiones de lluvia inmediata (al menos 24-48 horas) para evitar pérdidas por lixiviación o volatilización. Técnicas como la inyección directa o el uso de dispositivos de bandas permiten aplicar el purín de manera precisa y eficiente, reduciendo las pérdidas de nitrógeno. Un correcto manejo puede reducir la dependencia de abonados químicos, disminuyendo costes y mejorando la productividad.

Abonado en función del tipo de pradera

El manejo, tanto del encalado como del abonado, deben ajustarse al tipo de pradera y su uso específico. En zonas como Galicia y la Cornisa Cantábrica, donde las condiciones climáticas y del suelo son determinantes, los ganaderos deben adaptar sus estrategias según las necesidades de cada pradera:

  • Establecimiento de nuevas praderas: La creación de praderas implica un manejo inicial cuidadoso, con una corrección del pH y nutrición equilibrado, para garantizar un buen enraizamiento y productividad inicial. Las necesidades nutricionales del cultivo, teniendo en cuenta valores óptimos de fertilidad en el suelo, sin aporte de purín y producción estimada de 10 tn/ha, serían:

 

  • Praderas de pastoreo: Estas praderas proporcionan forraje fresco y continuo al ganado, lo que requiere un abonado fraccionado para reponer nutrientes y mantener un crecimiento equilibrado. Además, un manejo adecuado del pH favorece el desarrollo de gramíneas y leguminosas resistentes. Los momentos óptimos para el abonado son un mes antes del inicio del pastoreo y luego, cada dos pastoreos. Las necesidades nutricionales para este tipo de pradera, teniendo en cuenta valores óptimos de fertilidad en el suelo, una producción para el primer pastoreo de 1,8 tn/ha y para los siguientes de 1,3 tn/ha, son:

 

  • Praderas para siega: Destinadas a producir heno o ensilado, estas praderas pueden manejarse de forma intensiva con varios cortes anuales. Teniendo en cuenta unos valores óptimos de fertilidad del suelo, una producción para el primer corte de 5 tn/ha y para el segundo corte de 4 tn/ha, las necesidades nutricionales del cultivo serían:

 

  • Praderas temporales: Utilizadas como cultivo de invierno en rotaciones con cultivos como el maíz forrajero, estas praderas requieren una estrategia de nutrición intensiva y manejo del suelo entre ciclos para evitar falta de nutrientes y la pérdida de la estructura del suelo. Las necesidades nutricionales del cultivo con una producción media de 5 tn/ha y valores óptimos de fertilidad del suelo, son:

 

La importancia de las leguminosas

Las leguminosas juegan un papel clave en el manejo de las praderas, tanto por sus beneficios agronómicos como por su contribución al cumplimiento de las normativas, como las de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC). Estas normativas promueven prácticas sostenibles que incluyen la incorporación de leguminosas en las mezclas de praderas, lo que no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también fomenta la biodiversidad.

Las leguminosas, como el trébol blanco, alfalfa o veza, fijan nitrógeno en el suelo, lo que disminuye la necesidad de abonos nitrogenados. Al combinarse con gramíneas, también mejoran la calidad nutricional del forraje, aportando proteínas valiosas para la alimentación del ganado.

 

gama_blue_abonos_sostenibles

Desafíos ambientales

El manejo sostenible de las praderas va más allá de una correcta nutrición vegetal o una elección óptima en el momento de aplicación. Algunas de las prácticas para abordar los nuevos desafíos ambientales son la agricultura de precisión y la agricultura regenerativa.

La agricultura de precisión, mediante el uso de tecnologías avanzadas como sensores de suelo y sistemas de monitoreo, permite aplicar los abonos de manera más precisa, ajustando la cantidad exacta de nutrientes que las praderas necesitan en tiempo real y reduciendo las pérdidas.

Por otro lado, la agricultura regenerativa promueve prácticas que no solo buscan mantener, sino mejorar la salud del suelo a largo plazo. Esto incluye la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura y la integración de leguminosas, fortaleciendo los sistemas agrícolas. Ambas estrategias, combinadas con una planificación eficiente del abonado, no solo abordan las preocupaciones medioambientales como la contaminación de las aguas y la erosión del suelo, sino que incrementan la capacidad de las praderas para adaptarse a condiciones climáticas cambiantes, creando sistemas agroganaderos más sostenibles y productivos.

Conclusión

La optimización del abonado en las praderas es clave para mejorar la productividad, y cumplir con las normativas que afectan al sector de la agricultura. Mediante técnicas de aplicación precisa, uso optimizado del purín, incorporación de leguminosas y el uso adecuado de abonos minerales, se maximizan los beneficios para el suelo y las plantas, reduciendo el impacto ambiental. Integrar prácticas como la agricultura regenerativa y ajustar el abonado a las necesidades específicas de cada tipo de pradera fortalece la resiliencia de ganaderías autosuficientes. De este modo, se garantiza una producción eficiente, sostenible y adaptada a los retos del futuro.

Bibliografía

  • Real Decreto 1051/2022, de 27 de diciembre, por el que se regula la nutrición sostenible de los suelos agrarios.
  • Jurado, E., & Rodríguez, C. (2017). «La gestión del suelo en sistemas agroganaderos intensivos«.
  • García, J., & Sánchez, F. (2018). «Manejo y fertilización de praderas en el norte de España«.
  • (2018). «El uso de fertilizantes en sistemas agrícolas sostenibles
  • Rees, R., & McCormack, P. (2019). «Sustainable Fertilization Practices for Grassland Management.» Agricultural Systems, 174, 1047-1055.
  • Pérez, R., & Martínez, M. (2020). «Impacto de la Agricultura Regenerativa en la Sostenibilidad de los Sistemas Agroganaderos«.
  • Comisión Europea. (2020). «La Política Agrícola Común (PAC) 2021-2027«.
  • Domínguez, J., & Soto, M. (2020). Manejo eficiente del purín en la ganadería: desafíos y oportunidades.
  • Teixeira, R. F., et al. (2021). The role of pastures in sustainable farming systems: Nutrient cycling and environmental benefits. Journal of Agricultural Science.

 

Laura Vázquez: «La Gama Blue, podría cambiar el futuro del sector ganadero»

La ganadería se enfrenta hoy a un desafío crucial: reducir su huella de carbono. Este enfoque responde tanto a las exigencias legislativas como a la creciente demanda de sostenibilidad, impulsada por iniciativas como el Green Deal europeo y su estrategia Farm to Fork. Estos programas están diseñados para hacer que la agricultura y la ganadería sean más sostenibles, reduciendo su impacto ambiental y garantizando un futuro más saludable para el planeta.

Según estudios científicos, la ganadería es responsable de un porcentaje significativo de emisiones de metano y dióxido de carbono, dos de los principales contribuyentes al calentamiento global. Esto se traduce en un reto tanto a nivel legislativo, donde cada vez más se imponen restricciones, como a nivel productivo, donde los ganaderos deben adaptarse para cumplir con las regulaciones y, al mismo tiempo, mejorar su eficiencia.

Laura Vázquez, Técnica de Producción Vegetal de Delagro, destaca que «el objetivo es claro: para 2030 debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55%. Esto no es solo una obligación, sino una oportunidad para redefinir nuestra forma de trabajar y apostar por prácticas más sostenibles».

Además de las normativas, la sostenibilidad se ha vuelto un imperativo comercial. Los consumidores valoran cada vez más los productos de origen animal que se producen de manera responsable, lo que abre oportunidades para los ganaderos que logran reducir su huella de carbono.

La Gama BLUE supone un paso más hacia la sostenibilidad

Ante este escenario, la innovación en productos que favorezcan una ganadería más sostenible es crucial. La gama BLUE de DELAGRO ofrece soluciones enfocadas en reducir las emisiones de carbono y mejorar la rentabilidad de los cultivos. Esta gama incluye tres productos complementarios, todos basados en el uso de bacterias beneficiosas que trabajan a diferentes niveles del ciclo productivo del cultivo.

Sobre las bacterias beneficiosas, Laura comenta: «Estos microorganismos son aliados estratégicos en la mejora de la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos. Apostar por ellos significa apostar por un modelo agrícola más eficiente y sostenible. Supone un salto tan grande en este sentido que podría cambiar el futuro de la ganaderia».

La ciencia ha demostrado que ciertas bacterias pueden tener un impacto positivo en la agricultura, ya que los principales procesos que se desarrollan en el suelo, como la mineralización de la materia orgánica, la solubilización de los abonos minerales e incluso la captación de nitrógeno atmosférico, son desarrollados por microorganismos que juegan un papel clave en la creación de suelos supresivos, es decir, suelos capaces de reducir la presencia de patógenos que afectan de forma negativa a los cultivos. Al fomentar el desarrollo de poblaciones microbianas beneficiosas, no solo se mejora la salud del suelo, sino también el rendimiento de las cosechas.

La introducción de productos como la gama BLUE permite a los ganaderos aprovechar estos beneficios, ya que la sinergia de los tres productos con su actuación en distintos momentos, mejoran la productividad agrícola, optimizando los costes y aumentando la rentabilidad, todo ello sin comprometer la sostenibilidad.

La Industria Láctea Premia la Sostenibilidad

La industria láctea está cada vez más comprometida con la sostenibilidad, y muchas empresas ya han comenzado en ganaderías con programas específicos que valoran la reducción de la huella de carbono, fomentando el uso de nuevas tecnologías, insumos y prácticas agrícolas de más bajo impacto ambiental y acordes a las nuevas normativas europeas.

Para Laura, «la industria láctea reconoce cada vez más el valor de la sostenibilidad. Programas que premian la reducción de la huella de carbono son una muestra clara de hacia dónde se dirige el sector».

El futuro de la ganadería depende de su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos ambientales y legislativos. La reducción de la huella de carbono no es solo una exigencia legal, sino también una oportunidad para mejorar la eficiencia productiva.

Con productos innovadores como la gama BLUE de DELAGRO, los ganaderos pueden lograr mejorar la rentabilidad de su explotación de forma más sostenible y contribuir a la conservación del medio ambiente.

25 años en el corazón del Polígono del Tambre

El compromiso y la fidelidad de DELAGRO con el desarrollo industrial de Galicia han sido reconocidos de manera especial. Ayer, en un emotivo acto celebrado en el salón de actos del Centro Empresarial del Tambre, la Asociación Área Empresarial del Tambre (AAET) homenajeó a nueve empresas que han cumplido 25 años como asociadas al polígono compostelano. Entre ellas, DELAGRO fue distinguida por su trayectoria y contribución al tejido empresarial local.

En representación de la cooperativa, Martín Díaz, Director Financiero de DELAGRO, recogió el diploma y el obsequio conmemorativo, un testimonio de su firme apuesta por el polígono del Tambre como epicentro de su actividad en Galicia.

Desde hace más de 25 años, DELAGRO ha desarrollado su actividad en su sede de Santiago de Compostela, situada en el Polígono Industrial del Tambre. Un espacio de referencia que alberga sus oficinas centrales de Galicia y donde 35 personas desempeñan su labor diaria con dedicación y profesionalidad.

Un reconocimiento a la trayectoria empresarial

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, como el presidente de la Asociación, José Fernández Alborés; la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín; la directora xeral del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), Covadonga Toca; y el rector de la Universidade de Santiago (USC), Antonio López.

Durante su intervención, la alcaldesa Goretti Sanmartín puso en valor el esfuerzo de las empresas galardonadas por contribuir al crecimiento industrial y a la diversificación económica de Compostela. «Un deses obxectivos é a dispoñibilidade de novo solo a prezo accesible e a súa orientación cara o sector industrial máis que ao comercial», señaló.

La ceremonia fue amenizada por el coro de voces Crecente de Conxo, aportando una nota de emotividad a una jornada de celebración y reconocimiento mutuo.

Compromiso con el futuro

Este homenaje refuerza el compromiso de DELAGRO con la comunidad empresarial del polígono del Tambre y con el desarrollo del sector agroganadero. DELAGRO continúa apostando por la innovación, el servicio a sus socios y clientes, y el impulso de la economía local. Sus 25 años en el Tambre son solo el principio de una relación que se espera continúe por muchos años más.

¡Gracias a la Asociación Área Empresarial del Tambre por este reconocimiento y a todas las empresas que, como nosotros, trabajan día a día por una Galicia más fuerte y unida!

MEPA, nueva solución para granjas de ordeño robotizado

DELAGRO acaba de anunciar el lanzamiento de MEPA, su nuevo producto de higiene de ordeño para sistemas robotizados, desarrollado en colaboración con Ecolab, referente mundial en soluciones agroquímicas.

Paco Ansede, responsable de Higiene de Ordeño de DELAGRO, resalta la importancia de esta innovación: «La robotización en las granjas ya no es una tendencia sino una realidad que está transformando la industria ganadera. La llegada de MEPA al mercado permitirá asegurar una correcta higiene del vacuno lechero en las granjas robotizadas», explica.

El poder desinfectante de MEPA, en forma de ácido láctico, junto con las propiedades limpiadoras y de cuidado de la piel del producto, proporcionan una excelente limpieza de las ubres.

Los sistemas de ordeño robotizado se han convertido en herramientas clave para mejorar la eficiencia y productividad de las explotaciones ganaderas. La automatización permite reducir los tiempos de trabajo y mejorar la consistencia del ordeño. Sin embargo, esta evolución también plantea nuevos retos, como garantizar una correcta higiene de los animales.

El poder desinfectante de MEPA, en forma de ácido láctico, junto con las propiedades limpiadoras y de cuidado de la piel del producto, proporcionan una excelente limpieza de las ubres. Además, MEPA es compatible con los robots de las principales marcas del mercado, entre ellas Lely.

Ansede subraya: «MEPA es el resultado de un trabajo conjunto con Ecolab, una empresa con gran experiencia en el desarrollo de soluciones agroquímicas. Gracias a esta colaboración, hemos diseñado un producto que no solo responde a las demandas del sector ganadero actual, sino que también se anticipa a las necesidades futuras de las granjas más avanzadas tecnológicamente. En DELAGRO, nuestro compromiso con la innovación es esencial para seguir ofreciendo soluciones que mejoren la eficiencia de nuestros socios y clientes».

MEPA, que ya está disponible en todos los puntos de distribución de DELAGRO, se presenta en formatos que van desde los 20 Kg hasta los 1.000 Kg, permitiendo su adaptación tanto a pequeñas granjas familiares como a grandes explotaciones industriales.

Como parte de su lanzamiento, se ha diseñado también una oferta especial que facilitará el acceso a los ganaderos a esta nueva innovación en higiene de ordeño.

Contacta con tu cooperativa para más información.

“Producir más con menos es nuestro gran desafío”

En un momento en el que la sostenibilidad y la innovación son clave para garantizar el futuro de la agricultura, contar con aliados estratégicos como Yara Iberian es fundamental. Yara, líder global en nutrición vegetal, colabora estrechamente con agricultores de todo el mundo para maximizar la productividad de sus cultivos, siempre con un enfoque responsable hacia el medioambiente. En la cornisa cantábrica, DELAGRO, como uno de los principales distribuidores de Yara, juega un papel crucial al acercar estas soluciones innovadoras a sus socios y clientes.

Hoy tenemos el privilegio de hablar con Mónica Sánchez Ormeño, Agronomy Operations Manager en Yara Iberian, quien comparte su apasionante trayectoria en el sector y la forma en que la combinación de tecnología y nuevas prácticas agrícolas está revolucionando la forma de cultivar. En esta entrevista, Mónica nos revela cómo Yara se está preparando para enfrentar los grandes desafíos del futuro y seguir impulsando una agricultura más eficiente y sostenible.

 

¿Cómo te iniciaste en el sector agrícola y cuál ha sido tu trayectoria hasta llegar a Yara Iberian?

Mi familia siempre ha estado vinculada al campo, por lo que cuando llegó el momento de decidir qué estudiar, no tuve dudas: quería ser Ingeniero Agrónomo. Tras completar la carrera, realicé un máster y luego un doctorado. Justo antes de presentar mi tesis, mi director me comentó que en Yara buscaban personal para desarrollar ensayos, así que me presenté y ahí comenzó mi camino en la empresa. Comencé con una posición en desarrollo de productos, realizando ensayos de campo. Más tarde, pasé a ser Senior Agronomist, con responsabilidades en Marketing y Agronomía. Actualmente, soy Agronomy Operations Manager, encargada de gestionar actividades, proyectos y ensayos en agronomía.

 ¿Qué habilidades son esenciales para quienes buscan éxito en la agronomía hoy en día?

Lo más importante es estar dispuesto a aprender constantemente y mejorar cada día. Es clave mantener contacto directo con agricultores y técnicos para entender los desafíos que enfrentan y poder ofrecerles soluciones efectivas. También es crucial ser humilde, saber escuchar, tener curiosidad y asumir la responsabilidad de las decisiones que se toman, ya que impactan directamente en la producción y, en última instancia, en el sustento de los agricultores.

 ¿Podrías compartir una experiencia profesional que haya marcado tu carrera?

Una de las más gratificantes fue cuando introduje un cambio significativo en las prácticas de abonado de un agricultor. Su familia siempre había usado el método tradicional de abonado. Le propuse reducir el número de aplicaciones de fertilizante, lo que inicialmente le generó desconfianza. Sin embargo, en el momento de la cosecha logró 900 kg/ha más de rendimiento. Desde entonces, sigue nuestras recomendaciones. La satisfacción de ayudar a los agricultores a mejorar su rentabilidad y sostenibilidad es indescriptible.

 

«Aplicar la dosis adecuada de fertilizante en el momento y forma correctos permite obtener los mejores resultados, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental».

 

 ¿Cómo está impactando la digitalización en la agricultura y qué herramientas utiliza Yara?

Las herramientas digitales juegan un papel fundamental. En Yara utilizamos varias, como el N Tester, que permite medir las necesidades de nitrógeno en un cultivo en pleno desarrollo, y ATFARM, una herramienta de agricultura de precisión que optimiza la aplicación de nitrógeno. También contamos con soluciones como Fertigation as a Service, que ayuda a definir programas de fertirrigación basados en las necesidades nutricionales del cultivo.

 ¿Cómo han mejorado las tecnologías agrícolas la calidad de los productos y contribuido a la sostenibilidad?

Hoy en día, conocemos mejor los suelos, el clima y los cultivos, lo que nos permite optimizar los rendimientos y mejorar la calidad de las producciones de manera sostenible. Aplicar la dosis adecuada de fertilizante en el momento y forma correctos permite obtener los mejores resultados mientras minimizamos el impacto ambiental.

¿Qué tendencias y desafíos observas para la agricultura en los próximos 10 años?

Uno de los principales desafíos es producir más con menos. Nos enfrentamos a suelos que no hemos cuidado lo suficiente y debemos restaurar para seguir produciendo alimentos seguros para una población creciente. Además, el agua es un recurso limitado, y el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad. Tenemos la responsabilidad de cuidar nuestros recursos para garantizar la producción de alimentos en el futuro.

 

«La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad. Si queremos seguir produciendo alimentos, debemos hacerlo de manera respetuosa con el suelo, el agua y la biodiversidad».

 

¿Qué medidas está tomando Yara para reducir el impacto ambiental de los fertilizantes?

Llevamos muchos años trabajando para minimizar nuestro impacto ambiental. Usamos tecnología de catálisis en la fabricación de nuestros fertilizantes, lo que reduce las emisiones de carbono. También apostamos por los fertilizantes nítrico-amoniacales en lugar de ureicos, ya que estos últimos emiten más amoniaco a la atmósfera. Además, estamos desarrollando bioestimulantes y fertilizantes orgánicos para mejorar la estructura del suelo y su capacidad de absorción de nutrientes.

 ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a los futuros profesionales sobre la sostenibilidad?

La sostenibilidad no es una opción, es una necesidad. Si queremos seguir produciendo alimentos, debemos hacerlo de manera respetuosa con el suelo, el agua y la biodiversidad. Aplicar fertilizantes de forma racional y adaptada a las necesidades nutricionales de cada cultivo es clave para un futuro sostenible.

¿Cómo ves el papel de las mujeres en el sector agrícola y qué consejos darías a las jóvenes que quieren seguir una carrera en este ámbito?

Cada vez somos más mujeres trabajando en la agricultura. Es un sector apasionante, con múltiples oportunidades profesionales. A las jóvenes les diría que nunca dejen de aprender y que no se desanimen; el camino es largo, pero gratificante.

 

Las bacterias y sus beneficios en la agricultura

El suelo es como el gran olvidado y se nos olvida que el 95% de todo lo que tomemos viene de forma directa o indirecta del suelo. Por lo tanto, hay que coger y hacer especial hincapié en él y darle la importancia que se merece.

En todo el mundo hay unos 13 billones de hectáreas y sólo un 10% es cultivable. Se trata de un recurso muy limitado que se ve afectado de forma negativa  por las prácticas agrícolas modernas, que están incrementando la elevación de suelo, la industrialización, las urbanizaciones y el cambio climático. Esto provoca que estemos perdiendo cada vez más suelo. Tanto es así que actualmente entre un  20 y 25 por ciento de los suelos de todo el mundo están degradados. Eso significa que cada año estamos perdiendo un área de suelo de tamaño similar a Australia. Visto en perspectiva, el tamaño de Australia es aproximadamente 15 veces el tamaño de la Península Ibérica, lo que suponen 50 millones de toneladas al año. Es importante recalcar que para crear un centímetro de suelo nuevo se necesitan aproximadamente 1000 años.

La cantidad de suelo dañado equivale cada año a 15 veces el tamaño de la Península Ibérica.

El suelo y el efecto memoria

Algo que no suele tenerse en cuenta respecto del suelo es que, para lo bueno y para lo malo, tiene efecto memoria y efecto amortiguador. Esto significa que si eso lo aplicamos un herbicida en un cultivo, pongamos por caso cereal y en el siguiente cultivo sembramos girasol, lo más probable es que éste tenga problemas de nascencia o problemas de desarrollo de raíz.

Respecto al efecto amortiguador, por verlo con un ejemplo, en los cultivos hidropónicos si un día te confundes en la fórmula nutritiva que estás poniendo o tienes un fallo en el riego el cultivo podría morirse. Sin embargo, si en un suelo no aplicas fertilizante y no tienes un período de sequía, el sol va a amortiguar mucho esa carencia de nutrientes y puede ser que dicho cultivo sea recuperable.

Sin embargo, ese efecto amortiguador no es inmediato, los resultados se ven en el medio y largo plazo, siendo lo importante la tendencia.

Propiedades biológicas del suelo

Los microorganismos que hay en el suelo afectan, sobre todo, en el desarrollo de la raíz

Las propiedades biológicas del suelo han sido siempre las grandes olvidadas. Nos hemos centrado siempre en los patógenos que tiene el suelo (nematodos, rizotonias, alternarias…) y que nos causaban problemas. Por este motivo, se han hecho, en ocasiones, desinfecciones muy agresivas de suelos que eliminan tanto los microorganismos buenos como los malos. La clave, hoy en dia, no está en limpiar los suelos de microorganismos si no en saber trabajar con ellos.

Por poner en contexto la importancia de la biología del suelo, debemos tener en cuenta que un cuarto de la biodiveridad del planeta está en él.  Un centímetro de suelo tiene aproximadamente 15 toneladas de peso en microorganismos invisibles para el ojo humano, lo que equivale a unas 20 vacas. La FAO hace el símil de que en una cucharada de suelo hay más de 10.000 millones de microorganismos, más que habitantes hay en el planeta.

En el suelo es donde se producen las interacciones entre la planta y los microorganismos. Existen tres tipos:

 – Los microorganismos patogénicos, que son los que causan problemas.

– Los microorganismos saprófitos, que conviven con la planta sin interferir en ella.

– Los microorganismos beneficiosos, que son los que van a favorecer el desarrollo de planta.

Todos estos microorganismos producen una serie de reacciones en el suelo que influyen directamente en el desarrollo de los cultivos: solubilizan fósforo, solubilizan potasio, producen hormonas, generan enzimas con diferentes usos, bien sean enzimas que nos permitan combatir patógenos, encimas que nos permitan degradar la materia orgánica etc.

En el suelo hay una gran vida, hay una gran cantidad de organismos que generan una gran cantidad de acciones químicas que influyen directamente en el desarrollo del cultivo. Influyen sobre todo el tema del desarrollo de la raíz. La raíz es la base para el desarrollo de un cultivo, es decir, la solución de todos los nutrientes viene principalmente por la raíz. Y ahí se muestra una gran serie de reacciones. No solamente hay que hablar de la incorporación de microorganismos beneficiosos. También hay que ver cómo esos microorganismos que hemos incorporado al suelo reaccionan con los que ya hay en él.

Los microorganismos que lo que hacen es favorecer el crecimiento de la planta y combatir enfermedades.

La rizosfera atrae a ciertos microorganismos. La actividad biológica en la zona de la raíz se multiplica por 100 y esta dinámica biológica va a depender del tipo de planta que tengamos, del estado fenológico, ya se estén hablando incluso del ciclo circadiano, es decir, en diferentes momentos vamos a tener diferentes microorganismos activos. A día de hoy en la zona de la raíz tenemos entre 10 y 1000 veces más microorganismos que en el resto del suelo, pero en el suelo desnudo. Esto se produce porque la raíz genera azúcares que sirven de alimento a los microorganismos. Por lo tanto, los micro organismos se posicionan en esa zona para generar una simbiosis.

Los llamados microorganismos PGPR (Plant Growth-Promoting Rhizobacteria) son microorganismos que lo que hacen es favorecer el crecimiento de la planta y combatir enfermedades.  Por otro lado, estos microorganismos PGPR suprimen enfermedades ya que actúan activando los sistemas de defensa de la planta y también mediante un sistema de resistencia antagónico, es decir, produce sustancias antagónicas para acoger y facilitar la colonización de ese medio.

 

Azospirilum Brasilense

Hay miles de microorganismos que conocemos y muchos más que no conocemos. Uno de los más estudiados es el azospirilum brasilense. Es el más importante a nivel mundial y fue aislado en Brasil hace más de 40 años y cuyo estudio demuestra que incrementa la producción entre un 5 y un 20%. Su función principal es fijar el nitrógeno atmosférico.

Este microorganismo lo que hace es fijar el nitrógeno atmosférico que tenemos. La ventaja que eso conlleva es que fijamos el nitrógeno en forma de amonio que es mucho menos lixiviable que un nitrado, de forma que está disponible para la planta durante mucho más tiempo. Es importante destacar que nunca un microorganismo de este tipo va a tener el mismo efecto que si aportamos un fertilizante químico, cuyo efecto es mucho más rápido, pudiendo ser visible en días. En el caso de las bacterias es mucho más sostenido en el tiempo. Su aporte es continuo a lo largo de de todo el cultivo, de forma que este se desarrolla de forma más homogénea y equilibrado, lo que reduce el riesgo de que sufra enfermedades.

El azospirilum brasilense es un organismo de vida libre, es decir, no necesita una planta para sobrevivir. A diferencia de las micorrizas, es que necesita una planta para poder trabajar. Su función es desarrollar más la raíz, de forma que una raíz más desarrollada tiene como consecuencia una planta más sana.

Otro de los beneficios es que favorece la producción de hormonas (auxinas) favoreciendo el desarrollo de la raíz y a mayores contiene contiene tres enzimas diferentes fijadoras del nitrógeno. Sin ser su mayor virtud, el azospirilum brasilense produce sideroforos, lo que le otorga una gran capacidad antifúngica

 

Pseudomona Putida

Se trata de una gran productora de auxinas que favorece el desarrollo de la raíz y ácidos orgánicos que bajan el pH en suelos ácidos, como puede ser el de Castilla. En zonas con pH más altos, como puede ser el caso de Galicia, este mecanismo no se activa y genera enzima fosfatasa. Esto es muy importante ya que en suelo con materias orgánicas muy altas hay mucho fósforo no asimilable. Si conseguimos que ese fósforo se mineralice y se ponga al alcance de la planta y así aumente la cantidad de nutrientes disponibles. Cuanto menos fósforo haya  en forma orgánica menos bloqueos en el suelo habrá.

Las pseudomona putida se caracteriza por la gran cantidad de sustancias hidrófugas que produce: inhibe el crecimiento de hongos patógenos, mejora la solubilidad del fósforo, tiene un efecto quelante de hierro y otros   micro elementos como el zinc, el magnesio y manganeso

 

En resumen…

A modo resumen, el suelo una fuente de inducción para la planta, es decir, el 95,7% de la absorción de nutrientes se produce desde el suelo

Los microorganismos nos van a llevar a mejorar la salud de suelo, no podemos olvidar que tenemos microorganismos beneficiosos, tenemos microorganismos patógenos, pero si conseguimos que este equilibrio sea mayor, vamos a desplazar los patógenos.

Todo esto entra en contexto con la progresiva reducción de fertilizantes y fitosanitarios que viene impuesta por las nuevas normativas que entrarán en vigor en los próximos años y que nos llevará cambiar el manejo de cultivo que veníamos haciendo hasta ahora.

Fuente: Extracto charla Microbiología del Suelo (Pedro Palazón-Ideagro)