En DELAGRO sabemos que la calidad de nuestros proveedores es esencial para ofrecer soluciones de vanguardia a nuestros socios y clientes. Con el objetivo de profundizar en las marcas líderes que distribuimos, hoy hablamos con Francisco Pérez Zunino, Ingeniero Técnico Agrícola y actual Iberia Technical Manager de Alltech Crop Science.
Alltech es una compañía multinacional que ofrece a los agricultores soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar la productividad de sus cultivos. Asimismo, emplea tecnologías avanzadas, como la investigación microbiana y estudios de nutrigenómica, para desarrollar productos que optimicen el crecimiento de las plantas, la salud del suelo y la eficiencia de los cultivos.
En esta entrevista, Francisco comparte su perspectiva sobre cómo estas tecnologías están transformando el cultivo de la vid, promoviendo un manejo más eficiente y respetuoso con el medio ambiente.
¿Por qué es importante evaluar las actividades enzimáticas del suelo en el cultivo de la vid y qué información nos aporta sobre su salud y productividad?
Las actividades enzimáticas juegan un papel fundamental en el análisis del estado biológico del suelo. A través de ellas, podemos obtener información clave sobre los ciclos de los nutrientes en los cultivos.
Por ejemplo, la β-glucosidasa está estrechamente relacionada con el ciclo del carbono, mientras que las enzimas fosfatasa y fosfodiesterasa desempeñan un papel crucial en el ciclo del fósforo. Para evaluar el ciclo del nitrógeno, se analizan enzimas como la ureasa y las endo-proteasas, entre otras.
Medir la presencia y evolución de estas enzimas permite diseñar estrategias de fertilización más eficaces a corto y medio plazo. Además, la interpretación de los valores de la deshidrogenasa proporciona información sobre la actividad microbiana general del suelo, ayudando a optimizar su manejo y mejorar la productividad del cultivo.
Desde tu experiencia, ¿cómo influye un suelo biológicamente activo en la resistencia de la vid frente a enfermedades y en la calidad de la uva?
Un suelo biológicamente activo, con un equilibrio favorable de microorganismos beneficiosos sobre los patógenos, es clave para desarrollar un “suelo supresivo”. Este tipo de suelo ayuda a reducir la incidencia de enfermedades y mejora la salud del cultivo.
Además de su función biofertilizante—mediante la generación de ácidos orgánicos que acidifican y solubilizan minerales, o la producción de sideróforos con efecto quelante—los microorganismos también desempeñan un papel crucial en la protección de la vid.
Estos organismos producen compuestos que actúan directamente en el suelo y en la raíz de la planta, generando efectos como antibiosis o activando mecanismos de defensa naturales, como el parasitismo, la antibiosis o la depredación. A través de la Resistencia Sistémica Inducida (RSI), la vid fortalece sus defensas, protegiendo tanto la planta como el fruto. Esto, a su vez, influye en la calidad de la uva, favoreciendo, por ejemplo, un mayor contenido de polifenoles, lo que mejora sus propiedades organolépticas y su potencial enológico.
La tecnología nos permite comprender a fondo los procesos biológicos del suelo, ayudando a los agricultores a tomar decisiones más informadas y sostenibles
¿Cómo puede la nutrigenómica ayudar a los viñedos a fortalecer sus defensas naturales y reducir la dependencia de productos fitosanitarios?
La nutrigenómica es sin duda una de las herramientas más potentes que tiene Alltech para conocer como afecta la aplicación de una molécula concreta en la respuesta genética de la planta.
Al conocer el genoma de la vid y los genes implicados en sus procesos fisiológicos, es posible dirigir la nutrigenómica hacia aquellos relacionados con la defensa natural del cultivo. Esto permite activar rutas metabólicas clave, como las del ácido salicílico, jasmónico y etileno, que influyen en la resistencia de la planta.
Por ejemplo, el gen PR-5 desempeña un papel crucial en la protección antifúngica, fortaleciendo el sistema radicular y mejorando el estado sanitario general del viñedo. Además, su activación puede provocar la ruptura osmótica de la membrana plasmática de los hongos, reduciendo así su impacto en el cultivo.
Este es solo un ejemplo de los múltiples genes que pueden activarse mediante soluciones de Alltech Crop Science. Se ha comprobado que, al mantener un nivel elevado de fitoalexinas, la incidencia de enfermedades disminuye, lo que reduce la necesidad de tratamientos químicos y, en consecuencia, la presión fitosanitaria sobre el viñedo.
¿Qué avances recientes en la investigación de Alltech Crop están marcando la diferencia en el manejo del viñedo y qué beneficios están observando los productores que los aplican?
En Alltech Crop Science, la inversión en I+D+i es una prioridad. Actualmente, contamos con tecnología innovadora y exclusiva que nos permite analizar con mayor precisión la evolución del suelo, estudiando su microbiología, las enzimas que produce y su respuesta a la nutrigenómica.
La reciente incorporación de Ideagro a Alltech ha fortalecido nuestro conocimiento sobre suelos y cultivos. Gracias a análisis detallados, hemos comprobado que la implementación de estrategias específicas—ya sea en el suelo o directamente en la vid—favorece un suelo más activo y una planta más saludable.
Como resultado, los productores están viendo beneficios concretos: mayor producción y una mejor calidad del fruto, lo que se traduce en viñedos más eficientes y sostenibles.
La nutrigenómica y la investigación microbiana son herramientas clave para fortalecer las defensas naturales de las plantas, reduciendo la dependencia de productos fitosanitarios
¿Qué desafíos específicos enfrentan los productores gallegos debido al clima y peculiaridades de sus cultivos y suelos?
La calidad del vino depende de múltiples factores, siendo el principal la calidad de la uva, directamente influenciada por el entorno en el que madura. Este entorno, a su vez, está condicionado por el clima, el tipo de suelo, las variedades de uva y las técnicas de cultivo y vinificación.
Galicia se encuentra dentro de la zona de clima oceánico, al igual que la costa oeste de Europa. Sus viñedos se ven afectados por temperaturas moderadas gracias a la influencia del mar, veranos frescos, inviernos suaves y precipitaciones abundantes durante todo el año, con picos en invierno. Estas condiciones favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas, especialmente debido a la alta humedad y las lluvias cercanas a la vendimia, lo que obliga a un manejo frecuente y cuidadoso de los fungicidas.
Además, el cambio climático está incrementando la variabilidad en las condiciones de cultivo, con fenómenos extremos como sequías y tormentas intensas que afectan la producción. Esto supone un reto adicional para los viticultores, que deben adaptar sus prácticas agrícolas para mitigar estos efectos.
En cuanto a los suelos, Galicia presenta una gran diversidad, lo que aporta riqueza a sus vinos, pero también complejidad en el manejo del viñedo. La mayoría de los suelos son ácidos, lo que puede afectar la disponibilidad de nutrientes para las vides, haciendo necesaria la aplicación de enmiendas calizas para corregir la acidez.
Las comarcas vitivinícolas gallegas cuentan principalmente con suelos arenosos y franco-arenosos, que ofrecen un buen drenaje, algo beneficioso en una región con alta pluviometría. Sin embargo, también es crucial que el suelo retenga suficiente humedad en periodos secos. Para lograr este equilibrio, los productores recurren a técnicas como el uso de cubiertas vegetales y la aplicación de compost u otros fertilizantes orgánicos.
De cara al futuro, ¿qué estrategias recomiendas para mejorar la sostenibilidad de los viñedos a través de la salud del suelo y la nutrigenómica?
Para lograr un viñedo sostenible, no solo es fundamental mejorar la salud del suelo, sino también garantizar la viabilidad económica y la calidad de la producción vitivinícola. El objetivo es avanzar hacia un manejo más eficiente y respetuoso con el entorno.
Alltech Crop Science lleva años investigando la biodiversidad microbiológica del suelo. En 2008, se inauguró el Centro de Nutrigenómica y Nutrición en Lexington, Kentucky, el primero de su tipo a nivel mundial. Este centro está dedicado al estudio de los efectos de la nutrición sobre la expresión de los genes. El laboratorio emplea las más modernas tecnologías para generar bases de datos que detallan los efectos de la nutrición sobre los perfiles de la expresión de los genes en los tejidos de varias especies. Actualmente se están desarrollando técnicas para reducir el uso de fertilizantes químicos y fitosanitarios, incrementando la biodiversidad del suelo.
Galicia ofrece tanto desafíos como oportunidades para la viticultura, y en Alltech trabajamos para que los viñedos de la región alcancen su máximo potencial
Además, trabajamos con Ideagro, un laboratorio de referencia en España que utiliza técnicas avanzadas de secuenciación de ADN para analizar y mejorar la microbiota del suelo. Esto nos permite seleccionar microorganismos específicos con funciones concretas, como mejorar la sanidad, potenciar la fertilización o fortalecer la protección de los cultivos. La aplicación de estos microorganismos ya sea mediante inoculación en el suelo o a través del uso de metabolitos microbianos, permite mejorar la salud del viñedo sin recurrir a productos químicos tradicionales.
Hablamos de prácticas que hasta ahora se tenían por alternativas pero que día a día se están incorporando al manejo de los cultivos de forma habitual y con resultados eficaces.
Por último, estas estrategias deben complementarse con prácticas culturales adecuadas que favorezcan la biodiversidad del suelo. Algunas de las más efectivas incluyen el uso de cubiertas vegetales, que protegen y enriquecen el suelo, y el control biológico de plagas, una técnica que reduce el uso de químicos al potenciar la biodiversidad y mejora la sanidad del suelo.